Ir al contenido principal

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

 

Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX.

Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas:

     Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin

     Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr,

     Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson, Owen Williams Richardson

De los 29 participantes, la única mujer del congreso fue la polaca Marie Sklodowska Curie.

Marie nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. Fue la menor de 5 hermanos. Sus padres fueron profesores y les inculcaron la importancia del aprendizaje. En el año 1891 Marie se mudó a París y se matriculó en la Universidad de la Sorbona. Dos años más tarde se licenció en física y un año después en matemáticas. En el año 1894 comenzó a trabajar con Pierre Curie, su compañero de investigación durante los años posteriores y la persona con quien se casó en 1895.

En el año 1897 Marie publicó su primer artículo sobre la magnetización de los aceros. Sin embargo, deseaba desarrollar un campo de investigación propio y optó por la radioactividad. En 1898 descubrieron dos nuevos elementos que llamaron polonio y radio. En noviembre de 1903 recibieron la noticia de que se les había otorgado el Nobel de Física por su trabajo sobre la radioactividad.

En abril de 1906 Pierre Curie falleció al ser atropellado, dejando a Marie al cargo de las dos hijas del matrimonio: Irene (que también sería galardonada con el Nobel de Química en 1935) y Eve. Marie ocupó la cátedra de Pierre en la Universidad de la Sorbona, convirtiéndose en la primera catedrática de Francia.

En el año 1911 le concedieron el Nobel de Química por el descubrimiento del polonio y el radio.

Como se puede observar en la fotografía de la conferencia de Solvay de 1927, Marie fue capaz de hacerse un hueco entre las mentes más brillantes en una época en la que las mujeres tenían muchas dificultades para acceder a estudios superiores y para ser consideradas al nivel de los hombres en el ámbito de la ciencia.

 

Referencias:

https://mujeresconciencia.com/2015/09/14/el-arduo-camino-al-nobel-de-marie-curie/

https://mujeresconciencia.com/2018/01/02/versionando-una-fotografia-iconica/

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...