Ir al contenido principal

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

 

Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX.

Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas:

     Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin

     Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr,

     Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein, Paul Langevin, Charles-Eugène Guye, Charles Thomson Rees Wilson, Owen Williams Richardson

De los 29 participantes, la única mujer del congreso fue la polaca Marie Sklodowska Curie.

Marie nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. Fue la menor de 5 hermanos. Sus padres fueron profesores y les inculcaron la importancia del aprendizaje. En el año 1891 Marie se mudó a París y se matriculó en la Universidad de la Sorbona. Dos años más tarde se licenció en física y un año después en matemáticas. En el año 1894 comenzó a trabajar con Pierre Curie, su compañero de investigación durante los años posteriores y la persona con quien se casó en 1895.

En el año 1897 Marie publicó su primer artículo sobre la magnetización de los aceros. Sin embargo, deseaba desarrollar un campo de investigación propio y optó por la radioactividad. En 1898 descubrieron dos nuevos elementos que llamaron polonio y radio. En noviembre de 1903 recibieron la noticia de que se les había otorgado el Nobel de Física por su trabajo sobre la radioactividad.

En abril de 1906 Pierre Curie falleció al ser atropellado, dejando a Marie al cargo de las dos hijas del matrimonio: Irene (que también sería galardonada con el Nobel de Química en 1935) y Eve. Marie ocupó la cátedra de Pierre en la Universidad de la Sorbona, convirtiéndose en la primera catedrática de Francia.

En el año 1911 le concedieron el Nobel de Química por el descubrimiento del polonio y el radio.

Como se puede observar en la fotografía de la conferencia de Solvay de 1927, Marie fue capaz de hacerse un hueco entre las mentes más brillantes en una época en la que las mujeres tenían muchas dificultades para acceder a estudios superiores y para ser consideradas al nivel de los hombres en el ámbito de la ciencia.

 

Referencias:

https://mujeresconciencia.com/2015/09/14/el-arduo-camino-al-nobel-de-marie-curie/

https://mujeresconciencia.com/2018/01/02/versionando-una-fotografia-iconica/

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...