Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2019

Artemisa, hermana de Apolo

Artemisa, hermana de Apolo Tweet 1 La @NASA  ha anunciado el regreso de una misión tripulada a la Luna para el año 2024. @JimBridestine ,administrador de la  @NASA , confirmó que " Cincu enta años después de las misiones 'Apolo', el nuevo programa 'Artemis' será el encargado de llevar al próximo hombre y a la primera mujer a la Luna". La noticia se produjo el pasado 14 de mayo durante una conferencia de prensa  https://go.nasa.gov/2Q9rrsI NASA's next chapter of lunar exploration through the #Artemis program will send the first woman and the next man to the Moon. But, this time, we're going to stay. HOW WE'RE GOING >> https://t.co/NiNuFzNb1P pic.twitter.com/iKJAfTsG7v — NASA_SLS (@NASA_SLS) December 28, 2019 Tweet 2 El anuncio se ha producido en el año del 50 aniversario de la misión Apolo 11, aquella en la que Neil Armstrong dio ese "pequeño paso para el hombre, pero gran salto para la humanidad". El nombre de este n

Cocer patatas en Cuzco

“The kitchen is a laboratory and cooking is an experimental science.” [1] Esta es la primera frase del abstract de un paper que leí hace poco. Lo podéis encontrar en el siguiente enlace: Barham, P. Physics in the kitchen. Flavour 2, 5 (2013) doi:10.1186/2044-7248-2-5 La cocina sigue un proceso análogo al método científico. Partimos de cierta hipótesis, se sigue un procedimiento y metodología concretos a la hora de verificarlas, se analizan los resultados obtenidos y se corrigen los aspectos que no han funcionado. Como indica el paper, “This can provide a system which is sufficiently reproducible that the same recipes can be used by cooks around the world and ensure they get similar results.” [1] ¿Pero es siempre realmente así? Ser consciente de algunos conceptos físicos que intervienen en el proceso de cocinar puede ayudarnos a conseguir un mayor grado de reproducibilidad si varía alguna de las condiciones iniciales. Imaginemos que queremos cocer una patata. En este caso, la v

Revisión por pares

En esta tarea se va a realizar una revisión por pares de dos gráficas analizadas en el blog Sicigia . La primera de las gráficas se obtuvo de un artículo de Rafael Torre Poo publicado el día 29 de noviembre de 2019 en el periódico El Correo. La segunda pertenece al siguiente artículo científico: Del Vecchio, S., Slaviero, A., Fantinato, E., Buffa, G., 2016. The use of plant community attributes to detect habitat quality in coastal environments. AoB PLANTS 8. https://doi.org/10.1093/aobpla/plw040   ( Acceso documento ) Grado de adecuación Las gráficas escogidas son adecuadas ya que se ajustan al objetivo de la tarea para la que fueron seleccionadas.  Comentarios de la autora Los comentarios realizados son pertinentes. La autora analiza ambas gráficas desde diferentes puntos de vista. En la primera valora los siguientes aspectos: presencia de unidades, escala de los ejes, colores utilizados y claridad en la transmisión de la información. Además,

Análisis de plataformas online de divulgación científica

En esta entrada se van a analizar las siguientes plataformas online de divulgación científica: Naukas Big Van Ciencia Naukas Se trata de una plataforma web que ofrece una recopilación de blogs de divulgación cie ntífica en castellano. Los creadores del proyecto son Miguel Artime , Antonio Martínez , y Javier Peláez . La portada de la web está dividida en 3 partes: El encabezado: presenta dos iconos a través de los cuales acceder a las redes sociales ( twitter y Facebook ) de la plataforma. Además, ofrece un panel de navegación que facilita el acceso a las diferentes subpáginas de las que está compuesta. El cuerpo principal en el que: Se anuncia el próximo evento Naukas, en este caso  Naukas Córdoba 2020 . S e despliegan en formato de cuadrícula los artículos más recientes que se han publicado en los diferentes blogs que aloja la web de Naukas. En la parte derecha ofrece una sección de artículos más populares y un buscador que permite localizar entradas e

Le calendrier républicain

Imagen 1 Estamos habituados a utilizar el sistema sexagesimal para medir el tiempo. Tenemos muy asimilado que un día está compuesto por 24 horas, cada una de las cuales está formada por 60 minutos, que a su vez se dividen en 60 segundos. Este sistema nos acompaña desde hace siglos y, por uso y costumbre, lo tenemos profundamente interiorizado. Sin embargo, a lo largo de la historia se han dado otras propuestas de medida del tiempo. Concretamente en esta entrada nos vamos a centrar en el sistema que se introdujo en Francia durante la revolución francesa. En 1793 la Convention Nationale (Convención Nacional Francesa) nombró un comité formado por matemáticos (entre los que se encontraba Pierre-Simon Laplace ) y astrónomos encargado de crear un calendario nuevo. El 5 de octubre de 1793 se anunció su implantación. Presentaba entre otras las siguientes peculiaridades: El inicio del calendario se fijó el 22 de septiembre de 1792 (día de proclamación de la República). El a

Aliasing o solapamiento

Hace poco he encontrado un vídeo en Youtube que presenta un interesante efecto óptico: ¿Qué les pasa a las hélices del avión? ¿Por qué en determinados momentos del vídeo parecen describir un movimiento tan errático? ¿Cambia en algún momento su sentido de giro? ¿Llegan a detenerse? La respuesta es un fenómeno conocido como aliasing o solapamiento. Supongamos una cámara de vídeo que toma imágenes a régimen de 30 fotogramas por cada segundo. En ese caso podemos afirmar que la frecuencia con la que la cámara captura fotografías es de 30fps, es decir, su frecuencia es de 30Hz. En determinados momentos del vídeo, a pesar de que podemos observar cómo han ido ganando velocidad, las hélices parecen no moverse. Para que esto suceda, debe existir una relación entre la velocidad angular con la que están girando y la frecuencia con la que la cámara está obteniendo imágenes. Como sabemos, la velocidad angular y la frecuencia se relacionan a través de la siguiente fórmula: C

Citas en cada una de las secciones de un artículo científico

En esta entrada se va a analizar la cantidad de citas y su distribución en las diferentes secciones del siguiente artículo científico: A. Salazar, L. Zamanillo, M. Colom, A. Mendioroz, U. Galietti, A. Sommier, J.C. Batsale & C. Pradere (2019): Lock-in thermography on moving samples: amazing mismatch between amplitude and phase, Quantitative InfraRed Thermography Journal, DOI: 10.1080/17686733.2019.1655248 Se observa la siguiente distribución: ·          Introduction: 2 ·          Theory: 2 ·          Numerical calculations: 3 ·          Experimental results and discussion: 8 En este caso llama la atención el escaso número de referencias utilizadas en la introducción del artículo. En esta parte es donde, por lo general, se contextualiza el estudio en el marco de investigaciones previas, por lo que suelen citarse trabajos anteriores a partir de los cuales se va a desarrollar el estudio. Sin embargo, la mayor parte de referencias están en el apart

Educación formal vs. educación no formal

En esta entrada se va a analizar el siguiente vídeo del investigador y divulgador científico Neil DeGrasse Tyson. Los temas principales que trata son la función de la divulgación científica, el papel que juega la educación no formal y los problemas que hoy en día presenta la educación formal a la hora de despertar el interés por la ciencia. Como profesor de secundaria y bachillerato considero que hay aspectos de su reflexión que conviene matizar. Creo que los formatos de educación no formal son muy necesarios y pueden servir para complementar muchos aspectos a los que la escuela tradicional, por diferentes cuestiones (necesidad de atender a la diversidad, aulas masificadas, falta de estabilidad política en materia de educación...), no alcanza. Indudablemente, desde muchas instituciones se está realizando una labor fundamental para acercar y comunicar la ciencia al conjunto de la sociedad y, de esa manera, desarrollar actitudes positivas hacia estas disciplinas y formar pers

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v

Artículos científicos

En esta entrada se van a comparar dos artículos científicos. El objetivo es comprobar si siguen la estructura IMRaD (Introduction, Methods, Results and Discussion). Se ha optado por los siguientes: A. Salazar, L. Zamanillo, M. Colom, A. Mendioroz, U. Galietti, A. Sommier, J.C. Batsale & C. Pradere (2019): Lock-in thermography on moving samples: amazing mismatch between amplitude and phase, Quantitative InfraRed Thermography Journal, DOI: 10.1080/17686733.2019.1655248 Pech-May, N.W., Oleaga, A., Mendioroz, A. et al. J Nondestruct Eval (2016) 35: 22. https://doi.org/10.1007/s10921-016-0344-x Ambos presentan una estructura similar, en algunos aspectos diferente de la que plantea IMRaD. En ambos casos se pueden observar las siguientes características: Los artículos comienzan con el título, los autores y sus datos de contacto. Ambos incluyen un abstract, que sirve de resumen del tema que se va a tratar. La introducción está bien definida y diferenciada d