Ir al contenido principal

Revisión por pares


En esta tarea se va a realizar una revisión por pares de dos gráficas analizadas en el blog Sicigia.
  • La primera de las gráficas se obtuvo de un artículo de Rafael Torre Poo publicado el día 29 de noviembre de 2019 en el periódico El Correo.
  • La segunda pertenece al siguiente artículo científico:
Del Vecchio, S., Slaviero, A., Fantinato, E., Buffa, G., 2016. The use of plant community attributes to detect habitat quality in coastal environments. AoB PLANTS 8. https://doi.org/10.1093/aobpla/plw040   (Acceso documento)

Grado de adecuación
Las gráficas escogidas son adecuadas ya que se ajustan al objetivo de la tarea para la que fueron seleccionadas. 

Comentarios de la autora
Los comentarios realizados son pertinentes. La autora analiza ambas gráficas desde diferentes puntos de vista.
En la primera valora los siguientes aspectos: presencia de unidades, escala de los ejes, colores utilizados y claridad en la transmisión de la información. Además, la autora plantea otra posible forma de representación y considera cuáles serían las ventajas y desventajas de esa vía.
En la segunda la autora explica cómo interpretar este tipo de gráficas y la información que se puede extraer de ellas. Además, evalúa la capacidad de este tipo de representaciones para transmitir información completa. De nuevo, se plantea una forma alternativa que podría facilitar y completar la comprensión del mensaje.

Consideración como publicable
El artículo es publicable sin necesidad de realizar modificaciones.

Comentarios para la autora
Considero que el artículo está bien estructurado y que responde perfectamente a los objetivos que plantea la tarea. El estilo comunicativo es claro y ameno. Lo considero un buen artículo de divulgación sobre gráficas.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max P...