Ir al contenido principal

Escalas en el Universo


¿Nos cabe el universo en una mano? Si preguntáramos a alguien de Bilbao seguramente contestaría “sí, y me sobran dedos”. Muchas veces, cuando tratamos con órdenes de magnitud muy grandes o muy pequeños en comparación con los que habitualmente utilizamos, perdemos la perspectiva de distancias, tamaños, etc., y no nos hacemos una idea de cuán grandes son o cuán lejos están los planetas, galaxias o estrellas de nosotros.


Quizás no podamos ser tan ambiciosos como nuestro amigo vasco, pero podemos hacer una pequeña estimación de cómo se podría distribuir el Sistema Solar sobre la palma de nuestra mano.
La distancia que hay desde el Sol hasta Neptuno, el más lejano de los planetas que conforman actualmente el sistema solar, hay nada más y nada menos que 4.504.300.000km. Resulta complicado hacerse una idea de cuánta distancia es esta, ¿verdad?
Supongamos que el extremo del dedo corazón de una mano de tamaño medio colocamos el Sol, y en otro extremo, donde inicia la muñeca, colocamos a Neptuno, esto es, a unos 20 cm de distancia aproximadamente. ¿Dónde se encontrarían el resto de planetas? ¿Estarán más o menos repartidos por nuestra mano?
La respuesta es no. De esta manera, los cuatro planetas más próximos al Sol, siguiendo la escala elegida, cabrían todos ellos en la uña de nuestro dedo corazón. Es decir, si nuestra mano fuese el sistema solar, nosotros seríamos un pequeño puntito cuyo tamaño estaría en el límite de lo que un microscopio óptico puede ver, a 0.65 cm del Sol. Júpiter, el planeta más grande del sistema Solar estaría a menos de 4 cm del Sol, aun en nuestro dedo corazón, tendría un tamaño del núcleo de una célula de un mamífero.



Nos podríamos preguntar: ¿dónde se situaría la estrella más cercana a nosotros? (Después del Sol, claro) ¿Estaría donde nos ponemos el reloj? ¿A la altura del codo? ¿Al meñique del pie? La estrella de la que hablamos es Próxima Centauri y no, se encontraría bastante más lejos… Por mucho que resulte difícil de creer, ¡estaría a 180 metros distancia!
¿No nos hace esto sentirnos insignificante en el universo? A mí, al menos, me da que pensar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Pickering

En ambas imágenes se puede observar parte del grupo de mujeres que formaron parte del equipo de investigación dirigido por Edward Pickering (el único hombre que aparece en las fotografías) en el Observatorio Astronómico de Harvard. Edward Pickering fue un astrónomo estadounidense que trabajó analizando los espectros de las estrellas a través de material fotográfico que fue recopilando a lo largo de los años. Con el objetivo de clasificar todo ese material Pickering reunió a un grupo de mujeres que le ayudó a cumplir su propósito. Dicho grupo de investigación fue conocido como el Club Pickering . Las imágenes son de finales del siglo XIX, una época en la que el acceso de las mujeres a estudios superiores era muy restringido. Al contratarlas, Pickering obtenía un grupo con poca formación académica y al que, en consecuencia, podía pagar menos (alrededor de la mitad de lo que hubiera pagado a un hombre) y asignarles tareas repetitivas, obteniendo resultados eficientes y rentables. A pe

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein,