En esta entrada se van a comparar dos artículos científicos. El objetivo es
comprobar si siguen la estructura IMRaD (Introduction, Methods, Results and
Discussion). Se ha optado por los siguientes:
A. Salazar, L. Zamanillo, M. Colom, A. Mendioroz, U. Galietti, A. Sommier,
J.C. Batsale & C. Pradere (2019): Lock-in thermography on moving samples:
amazing mismatch between amplitude and phase, Quantitative InfraRed
Thermography Journal, DOI: 10.1080/17686733.2019.1655248
Pech-May, N.W., Oleaga, A., Mendioroz, A. et al. J Nondestruct Eval (2016)
35: 22. https://doi.org/10.1007/s10921-016-0344-x
Ambos presentan una estructura similar, en algunos aspectos diferente de la
que plantea IMRaD. En ambos casos se pueden observar las siguientes
características:
- Los
artículos comienzan con el título, los autores y sus datos de contacto.
- Ambos incluyen
un abstract, que sirve de resumen del tema que se va a tratar.
- La introducción
está bien definida y diferenciada del resto del artículo. En ella se
describe la situación del problema y cómo se plantea resolverlo.
- La
parte correspondiente al método está subdividida en dos apartados: teoría
y cálculos numéricos. En ambos casos, dadas las características
de los experimentos, a partir de la teoría se simulan numéricamente los
resultados esperables que después se comprobarán a nivel experimental.
- En el apartado
de resultados se presentan y analizan los datos representativos del
estudio.
- Los dos
artículos incluyen un apartado final de discusión o conclusiones en
el que se resumen los aspectos principales del estudio y se explica la
relevancia de los resultados obtenidos.
- Ambos artículos terminan con un apartado de agradecimientos y otro en el que se indican las referencias con las que se ha trabajado.
Comentarios
Publicar un comentario