Ir al contenido principal

Aliasing o solapamiento


Hace poco he encontrado un vídeo en Youtube que presenta un interesante efecto óptico:


¿Qué les pasa a las hélices del avión? ¿Por qué en determinados momentos del vídeo parecen describir un movimiento tan errático? ¿Cambia en algún momento su sentido de giro? ¿Llegan a detenerse? La respuesta es un fenómeno conocido como aliasing o solapamiento.

Supongamos una cámara de vídeo que toma imágenes a régimen de 30 fotogramas por cada segundo. En ese caso podemos afirmar que la frecuencia con la que la cámara captura fotografías es de 30fps, es decir, su frecuencia es de 30Hz.

En determinados momentos del vídeo, a pesar de que podemos observar cómo han ido ganando velocidad, las hélices parecen no moverse. Para que esto suceda, debe existir una relación entre la velocidad angular con la que están girando y la frecuencia con la que la cámara está obteniendo imágenes. Como sabemos, la velocidad angular y la frecuencia se relacionan a través de la siguiente fórmula:


Como ya se ha mencionado anteriormente, la cámara tomaba imágenes con una frecuencia de 30Hz. En ese caso, aplicando la fórmula obtenemos que la velocidad angular de giro de las hélices debe ser la siguiente:


Esta sería la velocidad angular con la que se tendrían que mover las hélices para que parezca que no se mueven. Sin embargo, teniendo en cuenta que el avión tiene 6 hélices, presenta una simetría tal que basta con que la velocidad sea una sexta parte de la velocidad calculada:


Análogamente, siguiendo este mismo argumento, pasaría lo mismo si en lugar de girar una sexta parte, la giramos, 2/6 partes, 3/6 partes, etc… Por lo que hay velocidades diferentes a las que parece que las hélices del avión no giran.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...