Ir al contenido principal

Cocer patatas en Cuzco

“The kitchen is a laboratory and cooking is an experimental science.” [1] Esta es la primera frase del abstract de un paper que leí hace poco. Lo podéis encontrar en el siguiente enlace:
Barham, P. Physics in the kitchen. Flavour 2, 5 (2013) doi:10.1186/2044-7248-2-5

La cocina sigue un proceso análogo al método científico. Partimos de cierta hipótesis, se sigue un procedimiento y metodología concretos a la hora de verificarlas, se analizan los resultados obtenidos y se corrigen los aspectos que no han funcionado. Como indica el paper, “This can provide a system which is sufficiently reproducible that the same recipes can be used by cooks around the world and ensure they get similar results.” [1] ¿Pero es siempre realmente así? Ser consciente de algunos conceptos físicos que intervienen en el proceso de cocinar puede ayudarnos a conseguir un mayor grado de reproducibilidad si varía alguna de las condiciones iniciales.

Imaginemos que queremos cocer una patata. En este caso, la vamos a cocinar en una olla con agua hirviendo (dejamos fuera microondas o robots de cocina) y lo vamos a hacer en una localidad de Bizkaia a nivel de mar (la que más os guste, que hay muchas recomendables).
Foto de la playa de Barinatxe en Sopelana. 

Podemos pensar que se trata de un proceso muy mecánico. Básicamente necesitamos llenar el recipiente con agua y calentarla hasta que hierva. En ese momento introducimos la patata y esperamos el tiempo correspondiente hasta que esté lista. ¿Sencillo, verdad? Es cierto que afectan aspectos como la forma y el tamaño de la patata. Son cuestiones arraigadas en el saber popular. Aquellas de mayor tamaño necesitarán mayor tiempo de cocción ya que el calor tarda más en acceder y distribuirse por su interior. En cualquier caso, el resto lo tenemos bastante bien controlado: es la cocina de nuestra casa, con los mismos utensilios y tipo de agua. Sin embargo, en el proceso de cocinado han intervenido otros factores que pueden afectar al resultado.

Imaginemos ahora que nos vamos de viaje, por ejemplo a Cuzco en Perú. Mientras que a nivel del mar la presión atmosférica es de 760 mm Hg y el agua se evapora a 100ºC, en nuestra ciudad de destino, que se encuentra a 3400 metros sobre el nivel del mar, la presión atmosférica es de solamente 530 mm Hg y el agua hierve a 84ºC. Esta variación en el punto de ebullición del agua afecta a la velocidad de cocinado de nuestros alimentos. 

Además, la composición del agua de una ciudad a otra puede suponer variaciones significativas. La concentración y tipos de sales presentes en el agua pueden hacer cambiar el punto de ebullición.

Otro aspecto que podríamos tratar es la cantidad de sal que echamos al agua en ambas situaciones, ya sea en nuestro pueblo de la costa de Bizkaia o en Cuzco. Sin embargo, es un factor con mucha menor incidencia que la variación de la altitud en el punto de ebullición del agua.

No entraré a valorar la variabilidad en función de las diferentes tipos de patata, ya que es un tema que se me escapa.

En cualquier caso, un cocinero o cocinera con nociones de física siempre se podrá adaptar mejor a las condiciones del entorno.

Referencias:
[1] Barham, P. Physics in the kitchen. Flavour 2, 5 (2013) doi:10.1186/2044-7248-2-5

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...