Ir al contenido principal

Educación formal vs. educación no formal


En esta entrada se va a analizar el siguiente vídeo del investigador y divulgador científico Neil DeGrasse Tyson.

Los temas principales que trata son la función de la divulgación científica, el papel que juega la educación no formal y los problemas que hoy en día presenta la educación formal a la hora de despertar el interés por la ciencia.

Como profesor de secundaria y bachillerato considero que hay aspectos de su reflexión que conviene matizar. Creo que los formatos de educación no formal son muy necesarios y pueden servir para complementar muchos aspectos a los que la escuela tradicional, por diferentes cuestiones (necesidad de atender a la diversidad, aulas masificadas, falta de estabilidad política en materia de educación...), no alcanza. Indudablemente, desde muchas instituciones se está realizando una labor fundamental para acercar y comunicar la ciencia al conjunto de la sociedad y, de esa manera, desarrollar actitudes positivas hacia estas disciplinas y formar personas con la capacidad de tomar decisiones en un mundo cada vez más tecnologizado. Ojalá estos formatos crezcan y la gente siga acercándose a ellos.

Sin embargo, entendiendo el carácter provocador de lo que Neil DeGrasse propone en el vídeo, siendo muy consciente de que en menos de 5 minutos, al tratar un tema tan amplio y controvertido considero que es posible caer en generalizaciones, por lo que hay cuestiones en las que discrepo.

Creo que en los formatos de educación no formal el acercamiento se produce desde una motivación intrínseca (enlace a un artículo del gran Javier Fernández Panadero), algo que no siempre disfrutamos las personas que trabajamos en la educación reglada. En ocasiones la sociedad tiende a criticar la labor docente, acusándonos de desatender los contenidos, métodos de enseñanza e incluso cuestionando nuestro conocimiento de las materias impartidas. Habrá de todo, como en todas partes. En mi opinión, hoy en día el conjunto del profesorado ejerce una labor ímproba a la hora de implementar nuevas metodologías, utilizar recursos online, desarrollar proyectos en los que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje, experimente, razone y critique.

Indudablemente no se llega a todo, ni mucho menos. Por supuesto, todo suma. Entre todas las partes debemos conseguir hacer más accesible el conocimiento científico a la sociedad, aspecto fundamental para ejercer una ciudadanía plena y responsable.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...