Ir al contenido principal

Le calendrier républicain


Estamos habituados a utilizar el sistema sexagesimal para medir el tiempo. Tenemos muy asimilado que un día está compuesto por 24 horas, cada una de las cuales está formada por 60 minutos, que a su vez se dividen en 60 segundos. Este sistema nos acompaña desde hace siglos y, por uso y costumbre, lo tenemos profundamente interiorizado. Sin embargo, a lo largo de la historia se han dado otras propuestas de medida del tiempo. Concretamente en esta entrada nos vamos a centrar en el sistema que se introdujo en Francia durante la revolución francesa.

En 1793 la Convention Nationale (Convención Nacional Francesa) nombró un comité formado por matemáticos (entre los que se encontraba Pierre-Simon Laplace) y astrónomos encargado de crear un calendario nuevo. El 5 de octubre de 1793 se anunció su implantación. Presentaba entre otras las siguientes peculiaridades:
  • El inicio del calendario se fijó el 22 de septiembre de 1792 (día de proclamación de la República).
  • El año nuevo comenzaba precisamente cada 22 de septiembre.
  • Dada la nueva coyuntura política, se eliminó del calendario cualquier referencia a festividades religiosas.
  • Cada año constaba de 12 meses de 30 días cada uno.
Meses del año
Otoño
Invierno
Primavera
Verano
Vendémiaire
Nivôse
Germinal
Messidor
Brumaire
Pluviôse
Floréal
Thermidor
Frimaire
Ventôse
Prairial
Fructidor
  • A final de año quedaban 5 días extra (6 en caso de año bisiesto) que permitían encajar el calendario con el año solar. Estos días eran fiestas nacionales:
    • La Fête de la Vertu, “Día de la Virtud”
    • La Fête du Génie, “Día del Talento”
    • La Fête du Travail, “Día del Trabajo”
    • La Fête de l’Opinion, “Día de la Opinión”
    • La Fête des Récompenses, “Día de las Recompensas”.
    • En años bisiestos, el sexto día, La Fête de la Révolution, “Día de la Revolución”.
  • Los meses se dividían en 3 semanas de 10 días.
  • Se sustituyó el sistema sexagesimal por el sistema decimal para medir el tiempo.

El Calendario Republicano proponía días de 10 horas, cada una de las cuales se dividía en 100 minutos, que a su vez estaban formados por 100 segundos cada uno de ellos. Por lo tanto, cada día estaba compuesto por 100000 segundos que debían equivaler a los 86000 a los que estamos habituados en el sistema sexagesimal. Esto obligaba a que los segundos en el modelo francés equivalían a 0,864 de los segundos del sistema que mantenemos en la actualidad. Por otra parte, un minuto en el sistema decimal era 1 minuto y 26 segundos del sistema sexagesimal. De la misma forma, una hora decimal equivalía a 2 horas y 24 minutos de nuestro sistema.

A pesar de que el calendario fue implantado el 24 de octubre de 1793 creó mucha controversia entre el pueblo francés, que no terminó de acostumbrarse a este nuevo sistema. Tan solo 17 meses después, el 7 de abril de 1795 dejó de ser de uso obligatorio. Siguió utilizándose hasta el 1 de enero de 1806, cuando Napoleón abolió su uso oficial en el estado.

Referencias:

Comentarios

  1. Es realmente curioso lo interiorizado que tenemos la base sexagesimal para medir el tiempo sin pararnos a reflexionar sobre cuestiones como la que se comenta este post. Sin embargo, esto me ha hecho acordarme de que, en ocasiones, se siguen observando errores relacionados con la conversión entre la base sexagesimal y la decimal al decir, por ejemplo, que "1.25 horas es igual a una hora y 25 minutos"... La idea de cambiar la forma que tenemos de medir el tiempo a la base decimal podría parecer más sencilla para "llevar mejor esa cuenta", pero a la vista está que, al menos en su día, no lo fue.

    ¡Muy interesante lectura!

    ResponderEliminar
  2. La parte del reloj no llegó a imponerse nunca. Había relojes con los dos sistemas en una misma carcasa y cosas así, pero el cambio era demasiado fuerte. En cambio el calendario si que estuvo un tiempo vigente, creo que más de una década. Y no fue tanto la falta de costumbre como la presión de la iglesia por recuperar sus santos lo que acabó con ello... Creo recordar, que hace tiempo que leí de estas cosas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...