Ir al contenido principal

Evolución de la Influenza A (H1N1)


En abril de 2009 apareció una nueva cepa del virus de la Influenza conocido como Influenza A (H1N1). Los síntomas incluyen, entre otros, fiebre alta, tos seca, dolor de garganta, secreción nasal, dolor de cabeza, fatiga y problemas respiratorios.

La enfermedad se detectó simultáneamente en México y Estados Unidos. El 27 de abril ya se detectaron casos en Canadá, España y Reino Unido. Un día después se confirmaron 3 nuevos casos en Nueva Zelanda y uno en Israel. A medida que pasaron los días el virus se extendió a otros países por contagio a través de viajeros provenientes de zonas afectadas. El 11 de junio de 2009 el número de casos confirmados se eleva a 30000 en un total de 74 países y la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de pandemia. Este nivel de alerta se prolongó hasta el 10 de agosto de 2010.

En la siguiente tabla se puede observar el cuadro de evolución de la pandemia:
Datos oficiales publicados por la OMS con confirmación serológica a 1 de agosto de 2010.

Para seguir la evolución de una epidemia es importante considerar el ritmo reproductivo básico R0. Se trata del promedio de los casos secundarios producidos a partir de un caso y varía proporcionalmente en función de los contactos sociales. Este número es importante a la hora de adoptar estrategias para proteger a la población y, como en la situación actual, saber cuándo poder relajar las cuarentenas y medidas de distanciamiento social. Si R0 es mayor que 1, el número de casos aumenta exponencialmente y, si R0 es menor que 1, la enfermedad se irá extinguiendo. Este valor no se mantiene inalterable, sino que cambia en función del distanciamiento social y de si la población desarrolla inmunidad al virus.

En el caso de la Influenza A (H1N1) en España, el valor de R0 en la fase de crecimiento se estimaba entre 1,01 y 1,29

Referencias:


Lorena Simón Méndez, Salvador de Mateo Ontañón, Amparo Larrauri Cámara, Silvia Jiménez-Jorge, Josep Vaqué Rafart, Santiago Pérez Hoyos, Transmisibilidad y gravedad de la pandemia de gripe A(H1N1)2009 en España, Gaceta Sanitaria, Volume 25, Issue 4, 2011, Pages 296-302, ISSN 0213-9111,

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Club de Pickering

En ambas imágenes se puede observar parte del grupo de mujeres que formaron parte del equipo de investigación dirigido por Edward Pickering (el único hombre que aparece en las fotografías) en el Observatorio Astronómico de Harvard. Edward Pickering fue un astrónomo estadounidense que trabajó analizando los espectros de las estrellas a través de material fotográfico que fue recopilando a lo largo de los años. Con el objetivo de clasificar todo ese material Pickering reunió a un grupo de mujeres que le ayudó a cumplir su propósito. Dicho grupo de investigación fue conocido como el Club Pickering . Las imágenes son de finales del siglo XIX, una época en la que el acceso de las mujeres a estudios superiores era muy restringido. Al contratarlas, Pickering obtenía un grupo con poca formación académica y al que, en consecuencia, podía pagar menos (alrededor de la mitad de lo que hubiera pagado a un hombre) y asignarles tareas repetitivas, obteniendo resultados eficientes y rentables. A pe

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein,