Ir al contenido principal

Evolución de la Influenza A (H1N1)


En abril de 2009 apareció una nueva cepa del virus de la Influenza conocido como Influenza A (H1N1). Los síntomas incluyen, entre otros, fiebre alta, tos seca, dolor de garganta, secreción nasal, dolor de cabeza, fatiga y problemas respiratorios.

La enfermedad se detectó simultáneamente en México y Estados Unidos. El 27 de abril ya se detectaron casos en Canadá, España y Reino Unido. Un día después se confirmaron 3 nuevos casos en Nueva Zelanda y uno en Israel. A medida que pasaron los días el virus se extendió a otros países por contagio a través de viajeros provenientes de zonas afectadas. El 11 de junio de 2009 el número de casos confirmados se eleva a 30000 en un total de 74 países y la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de pandemia. Este nivel de alerta se prolongó hasta el 10 de agosto de 2010.

En la siguiente tabla se puede observar el cuadro de evolución de la pandemia:
Datos oficiales publicados por la OMS con confirmación serológica a 1 de agosto de 2010.

Para seguir la evolución de una epidemia es importante considerar el ritmo reproductivo básico R0. Se trata del promedio de los casos secundarios producidos a partir de un caso y varía proporcionalmente en función de los contactos sociales. Este número es importante a la hora de adoptar estrategias para proteger a la población y, como en la situación actual, saber cuándo poder relajar las cuarentenas y medidas de distanciamiento social. Si R0 es mayor que 1, el número de casos aumenta exponencialmente y, si R0 es menor que 1, la enfermedad se irá extinguiendo. Este valor no se mantiene inalterable, sino que cambia en función del distanciamiento social y de si la población desarrolla inmunidad al virus.

En el caso de la Influenza A (H1N1) en España, el valor de R0 en la fase de crecimiento se estimaba entre 1,01 y 1,29

Referencias:


Lorena Simón Méndez, Salvador de Mateo Ontañón, Amparo Larrauri Cámara, Silvia Jiménez-Jorge, Josep Vaqué Rafart, Santiago Pérez Hoyos, Transmisibilidad y gravedad de la pandemia de gripe A(H1N1)2009 en España, Gaceta Sanitaria, Volume 25, Issue 4, 2011, Pages 296-302, ISSN 0213-9111,

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...