Ir al contenido principal

La peste negra


Entre los años 1346 y 1353 se produjo una de las mayores pandemias de la historia de Europa: la peste bubónica o peste negra, una infección producida por la bacteria Yersinia pestis. Este agente infeccioso es común en los roedores como, por ejemplo, las ratas negras (Rattus rattus). Esta rata es más sensible a la Yersinia pestis que la rata gris (Rattus norvegicus) y es la que se asociado con mayor frecuencia a la peste bubónica. El contagio a las personas se produce a través de un vector de transmisión que, en este caso, fueron las pulgas (Xenopsylla cheopis). Por medio de una picadura transmitían este microorganismo a los seres humanos. En el siglo XIV las ratas y las pulgas convivían con la población en las calles y las casas.

La peste tenían un periodo de incubación de entre 16 y 23 días. Los síntomas principales eran fiebre y la aparición de grandes abultamientos llamados bubones en el cuerpo, por eso se llama Peste bubónica. Solía matar al paciente en 3 a 5 días. La enfermedad podía también presentarse en otras variantes:
     Peste neumónica: cuando el agente infeccioso pasaba a los pulmones. Ésta es más peligrosa porque los enfermos eliminan Yersinia pestis al toser, hablar, etc. y otras personas se pueden infectar por vía respiratoria.
  Peste septicémica: cuando el agente infeccioso pasaba a la sangre produciendo manchas oscuras en la piel (de ahí la denominación de peste negra).

Se sabe que la peste bubónica se originó en Asia y llegó a Europa a través de los flujos comerciales. Hay cierta controversia en cuanto al número de víctimas que causó la enfermedad. Las más altas estiman que falleció el 60% de la población europea. Otras consideran que ese porcentaje solamente es válido para regiones especialmente afectadas, como puertos comerciales.

El sistema feudal entorno al que se organizaba la sociedad colapsó. La falta de mano de obra hizo que los salarios fueran más altos. Hubo una fuerte emigración del campo a las ciudades, lo que permitió a los campesinos que permanecieron en zonas rurales acceder a tierras abandonadas. La nobleza y el clero trataron de oponerse a estos cambios, produciendo rebeliones tanto en el campo como en las ciudades. Todo ello contribuyó a la transformación del sistema de organización social que desembocaría en el Renacimiento. El Decamerón de Giovanni Boccaccio se inicia con una descripción de esta plaga:

… los años habían llegado a los mil trescientos cuarenta y ocho, cuando en la egregia ciudad de Florencia… sobrevino la mortífera peste. La cual, por obra de cuerpos celestes o por nuestros inicuos actos, la justa ira de Dios envió sobre los mortales… fue originada unos años atrás en partes de Oriente, donde arrebató innumerable cantidad de vidas, desde allí… prosiguió devastadora hacia el Occidente…
No valía ninguna previsión ni providencia humana… limpiar la ciudad…prohibir que ningún enfermo entrara en la población…dar muchos consejos para conservar la salud…hacer actos píos invocando a Dios, procesiones ordenadas y otras maneras…
…Pero no ocurría como en Oriente, donde el verter sangre de la nariz era signo de muerte inmediata, sino aquí, al empezar la enfermedad, salíanles a hembras y varones unas hinchazones en las ingles y los sobacos que a veces alcanzaban el tamaño de una manzana común…se las llamaba bubas…iban surgiendo por todas partes del cuerpo manchas negras o lívidas, surgían en brazos, piernas y demás partes……eran signo de muerte inmediata.
Referencias:

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Pickering

En ambas imágenes se puede observar parte del grupo de mujeres que formaron parte del equipo de investigación dirigido por Edward Pickering (el único hombre que aparece en las fotografías) en el Observatorio Astronómico de Harvard. Edward Pickering fue un astrónomo estadounidense que trabajó analizando los espectros de las estrellas a través de material fotográfico que fue recopilando a lo largo de los años. Con el objetivo de clasificar todo ese material Pickering reunió a un grupo de mujeres que le ayudó a cumplir su propósito. Dicho grupo de investigación fue conocido como el Club Pickering . Las imágenes son de finales del siglo XIX, una época en la que el acceso de las mujeres a estudios superiores era muy restringido. Al contratarlas, Pickering obtenía un grupo con poca formación académica y al que, en consecuencia, podía pagar menos (alrededor de la mitad de lo que hubiera pagado a un hombre) y asignarles tareas repetitivas, obteniendo resultados eficientes y rentables. A pe

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein,