Ir al contenido principal

La peste negra


Entre los años 1346 y 1353 se produjo una de las mayores pandemias de la historia de Europa: la peste bubónica o peste negra, una infección producida por la bacteria Yersinia pestis. Este agente infeccioso es común en los roedores como, por ejemplo, las ratas negras (Rattus rattus). Esta rata es más sensible a la Yersinia pestis que la rata gris (Rattus norvegicus) y es la que se asociado con mayor frecuencia a la peste bubónica. El contagio a las personas se produce a través de un vector de transmisión que, en este caso, fueron las pulgas (Xenopsylla cheopis). Por medio de una picadura transmitían este microorganismo a los seres humanos. En el siglo XIV las ratas y las pulgas convivían con la población en las calles y las casas.

La peste tenían un periodo de incubación de entre 16 y 23 días. Los síntomas principales eran fiebre y la aparición de grandes abultamientos llamados bubones en el cuerpo, por eso se llama Peste bubónica. Solía matar al paciente en 3 a 5 días. La enfermedad podía también presentarse en otras variantes:
     Peste neumónica: cuando el agente infeccioso pasaba a los pulmones. Ésta es más peligrosa porque los enfermos eliminan Yersinia pestis al toser, hablar, etc. y otras personas se pueden infectar por vía respiratoria.
  Peste septicémica: cuando el agente infeccioso pasaba a la sangre produciendo manchas oscuras en la piel (de ahí la denominación de peste negra).

Se sabe que la peste bubónica se originó en Asia y llegó a Europa a través de los flujos comerciales. Hay cierta controversia en cuanto al número de víctimas que causó la enfermedad. Las más altas estiman que falleció el 60% de la población europea. Otras consideran que ese porcentaje solamente es válido para regiones especialmente afectadas, como puertos comerciales.

El sistema feudal entorno al que se organizaba la sociedad colapsó. La falta de mano de obra hizo que los salarios fueran más altos. Hubo una fuerte emigración del campo a las ciudades, lo que permitió a los campesinos que permanecieron en zonas rurales acceder a tierras abandonadas. La nobleza y el clero trataron de oponerse a estos cambios, produciendo rebeliones tanto en el campo como en las ciudades. Todo ello contribuyó a la transformación del sistema de organización social que desembocaría en el Renacimiento. El Decamerón de Giovanni Boccaccio se inicia con una descripción de esta plaga:

… los años habían llegado a los mil trescientos cuarenta y ocho, cuando en la egregia ciudad de Florencia… sobrevino la mortífera peste. La cual, por obra de cuerpos celestes o por nuestros inicuos actos, la justa ira de Dios envió sobre los mortales… fue originada unos años atrás en partes de Oriente, donde arrebató innumerable cantidad de vidas, desde allí… prosiguió devastadora hacia el Occidente…
No valía ninguna previsión ni providencia humana… limpiar la ciudad…prohibir que ningún enfermo entrara en la población…dar muchos consejos para conservar la salud…hacer actos píos invocando a Dios, procesiones ordenadas y otras maneras…
…Pero no ocurría como en Oriente, donde el verter sangre de la nariz era signo de muerte inmediata, sino aquí, al empezar la enfermedad, salíanles a hembras y varones unas hinchazones en las ingles y los sobacos que a veces alcanzaban el tamaño de una manzana común…se las llamaba bubas…iban surgiendo por todas partes del cuerpo manchas negras o lívidas, surgían en brazos, piernas y demás partes……eran signo de muerte inmediata.
Referencias:

Comentarios

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...