Ir al contenido principal

Pila de consumo personal


En esta tarea voy a calcular mi pila de consumo personal:

En primer lugar tendré en cuenta el transporte. Me traslado todos los días en coche privado al trabajo:
     Consumo del coche es de 14km/l
     Distancia recorrida 18,2km en total
     Energía por unidad de combustible 10kWh/l
E = (18,2km/14km·l-1)*10kWh/l = 13kWh/día

En cuanto a calefacción:
     Ducha:
     Temperatura 37ºC
     Volumen 40 litros
     Calor específico del agua 4200J/ºC
E = 37ºC*40l*4200J/ºC = 6,216 MJ = 1,73kWh/día
     Radiadores:
     Para un radiador eléctrico pequeño consideraremos 1kWh
     Tiempo de uso en casa: 3 horas
     Tiempo de uso en el trabajo: 8 horas
E = 11kWh/día

Respecto a la iluminación:
     Casa:
     10 bombillas incandescentes 100W
     4 bombillas de bajo consumo 20W
     2 bombillas fluorescentes 50W
            Esto supondría un total de 1,18kWh/día. Considerando que convivimos dos personas, me corresponderían 0,59kWh/día.
     Trabajo: estimación de 1kWh/día por persona
     Calle: estimación de 0,3kWh/día por persona
     Luces de tráfico: estimación de 0,01kWh/día por persona
     Luces del coche: estimación de 0,03kWh/día por persona
E = 1,93kWh/día

Electrodomésticos:
     Frigorífico y congelador: estimación de 2,7kWh/día
     Cafetera: estimación de 0,15kWh/día
     Microondas: estimación de 0,5kWh/día
     Vitrocerámica: estimación de 3,2kWh/día
     Horno: estimación de 0,9kWh/día
     Lavadora: estimación de 1kWh/día
     Lavavajillas: estimación de 1kWh/día
E = 9,45kWh/día

Dispositivos electrónicos:
     Ordenador portátil:
     6 horas encendido a 16W/h suponen 2,4kWh/día
     Televisión:
     1 hora encendida a 100W/h suponen 2,5kWh/día
E = 4,9kWh/día

En cuanto a fabricación y transporte de productos se considerarán los 25kWh/día propuestos en el libro. Del mismo modo, se considerarán los 18kWh/día del transporte de mercancías.

Respecto a la alimentación se asume la estimación de 9,2kWh/día correspondiente a una dieta variada no vegetariana. A esto es necesario añadir los 2,5kWh/día correspondientes a abonos.

En resumen:


Consumo kWh/día
%
Transporte
13
13,69
Calefacción
11
11,58
Iluminación
1,93
2,03
Electrodomésticos
9,45
9,95
Dispositivos electrónicos
4,9
5,16
Fabricación y transporte
43
45,27
Alimentación
11,7
12,32
TOTAL
94,98
100%

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...