Ir al contenido principal

Predecir el resultado del referéndum de salida de la UE de Reino Unido mediante Twitter

Un director de campaña de un determinado partido político necesita información mediante la cual predecir el comportamiento de los votantes, interpretarla y, a partir de ella, desarrollar diferentes estrategias que puedan suponer cambios en la opinión pública y, de esa manera, intentar aumentar su número de votos. Cuanto mejor se ajuste esa información a la realidad será más probable que el diagnóstico sea adecuado y que, por lo tanto, las estrategias a implementar sean más efectivas.

Los métodos de recogida de información tradicionales, además de ser costosos, requieren una gran cantidad de tiempo durante el cual la opinión pública puede haber variado. Es decir, no se puede reaccionar con rapidez a cambios bruscos producidos por eventos puntuales, pero que pueden ser muy significativos. Por este motivo, desde hace un tiempo se plantea la posibilidad de utilizar las redes sociales como información complementaria que pueda cubrir esa necesidad.

En el estudio “Predicting the Brexit Vote by Tracking and Classifying Public Opinion Using Twitter Data” analizaron entre el 6 de enero y el 23 de junio (día del referéndum) de 2016 todos los tweets bajo los siguientes criterios:

Criterio de búsqueda
Términos
Palabras simples
brexit
Hashtags
#betterdealforbritain #betteroffout #brexit #euref #eureferendum #eusummit #getoutnow #leaveeu #no2eu #notoeu #strongerin #ukineu #voteleave #wewantout #yes2eu #yestoeu
Nombres de usuario
@vote leave @brexitwatch @eureferendum @ukandeu @notoeu @leavehq @ukineu @leaveeuofficial @ukleave_eu @strongerin @yesforeurope @grassroots_out @stronger_in

Utilizaron un sistema de clasificación que estimaba el número de personas en cada grupo: Leave/Remain o indeterminado. La IA atendía a diferentes parámetros y los filtraba en caso de considerarlos spam. Una vez entrenada, cuando el sistema era suficientemente robusto, analizaron una muestra de 30 millones de tweets recogidos durante los 6 meses que duró el estudio.

Algunas de las conclusiones que muestra el estudio son:
    Los datos obtenidos ofrecen fuertes correlaciones con otras encuestas publicadas durante la campaña del Brexit.
   El uso de hashtags para etiquetar los tweets supone que el sistema no está basado en una muestra aleatoria, por lo que el estudio está sujeto a sesgos.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...