Ir al contenido principal

“Somos polvo de estrellas bebiendo agua extraterrestre”


Recuerdo haber escuchado esta expresión hace años, en mis tiempos de estudiante. Sin más que salirme una pequeña sonrisilla al pensar “extraterrestre” imaginando un monigote verde que tan acostumbrados nos tienen las películas antiguas del espacio, no me paré a pensar qué quería decir esto, o qué implicaciones tenía. Pero con los años, entre debates conmigo mismo y con otras personas, me venía a la cabeza esta expresión, y me empecé a preguntar realmente por su significado. Y es que al parecer, algunos de los elementos químicos (esos que aparece en la tabla periódica) más ligeros (Hidrógeno, Helio, Carbón, Neón, Oxígeno, Silicio, Hierro…) se forman en las estrellas, como es nuestro Sol. Y en la explosión de determinadas estrellas (eso que se llaman supernovas) se forman elementos más pesados. De manera que sí, de alguna forma, si los seres humanos y todo lo que nos rodea estamos formados de átomos de diferentes elementos químicos y estos se forman en las estrellas, podemos decir que eso que dicen es más que una frase que parece estar sacada de una taza de “Mr. Wonderful”.

La cuestión es que, en la búsqueda de estas cuestiones, pude reflexionar y encontrarme con pensamientos y  más preguntas derivadas del origen del universo, de cómo empezó todo, de si un Dios (o Dioses o, por qué no, Diosas) pudo ser el causante de ese inicio del universo que hoy en día conocemos (en una pequeñísima parte), o qué había antes de que se iniciara el universo; o incluso qué significa “antes”, pues ¿es posible que exista un “antes” en el tiempo, si hasta el Big Bang no existía el tiempo? ¿O sí?

Todas estas preguntas entremezclan reflexiones filosóficas, científicas y religiosas. Desde que en la antigüedad se mirara al cielo intentando comprender qué eran esos puntitos que se veían por las noches, hasta que los avances científicos hayan podido obtener información de los orígenes del universo con la detección de ondas gravitacionales, se han puesto sobre la mesa infinidad de cuestiones al respecto. Desde el Bosón de Higgs (llamada partícula de Dios), hasta las teorías de los multiversos (teorías que ponen de manifiesto la posibilidad de existencia de más de un universo), es innegable que el universo, desde su origen, su actual expansión y futuro aun por determinar, suscitan una infinidad de preguntas, pues por cada pregunta contestada, surgen otras tantas, y que, aun siendo abordables desde diferentes vertientes, podemos asegurar que, sin ninguna duda, nos hacen reflexionar sobre lo que somos: polvo de estrellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...