Ir al contenido principal

“Somos polvo de estrellas bebiendo agua extraterrestre”


Recuerdo haber escuchado esta expresión hace años, en mis tiempos de estudiante. Sin más que salirme una pequeña sonrisilla al pensar “extraterrestre” imaginando un monigote verde que tan acostumbrados nos tienen las películas antiguas del espacio, no me paré a pensar qué quería decir esto, o qué implicaciones tenía. Pero con los años, entre debates conmigo mismo y con otras personas, me venía a la cabeza esta expresión, y me empecé a preguntar realmente por su significado. Y es que al parecer, algunos de los elementos químicos (esos que aparece en la tabla periódica) más ligeros (Hidrógeno, Helio, Carbón, Neón, Oxígeno, Silicio, Hierro…) se forman en las estrellas, como es nuestro Sol. Y en la explosión de determinadas estrellas (eso que se llaman supernovas) se forman elementos más pesados. De manera que sí, de alguna forma, si los seres humanos y todo lo que nos rodea estamos formados de átomos de diferentes elementos químicos y estos se forman en las estrellas, podemos decir que eso que dicen es más que una frase que parece estar sacada de una taza de “Mr. Wonderful”.

La cuestión es que, en la búsqueda de estas cuestiones, pude reflexionar y encontrarme con pensamientos y  más preguntas derivadas del origen del universo, de cómo empezó todo, de si un Dios (o Dioses o, por qué no, Diosas) pudo ser el causante de ese inicio del universo que hoy en día conocemos (en una pequeñísima parte), o qué había antes de que se iniciara el universo; o incluso qué significa “antes”, pues ¿es posible que exista un “antes” en el tiempo, si hasta el Big Bang no existía el tiempo? ¿O sí?

Todas estas preguntas entremezclan reflexiones filosóficas, científicas y religiosas. Desde que en la antigüedad se mirara al cielo intentando comprender qué eran esos puntitos que se veían por las noches, hasta que los avances científicos hayan podido obtener información de los orígenes del universo con la detección de ondas gravitacionales, se han puesto sobre la mesa infinidad de cuestiones al respecto. Desde el Bosón de Higgs (llamada partícula de Dios), hasta las teorías de los multiversos (teorías que ponen de manifiesto la posibilidad de existencia de más de un universo), es innegable que el universo, desde su origen, su actual expansión y futuro aun por determinar, suscitan una infinidad de preguntas, pues por cada pregunta contestada, surgen otras tantas, y que, aun siendo abordables desde diferentes vertientes, podemos asegurar que, sin ninguna duda, nos hacen reflexionar sobre lo que somos: polvo de estrellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Pickering

En ambas imágenes se puede observar parte del grupo de mujeres que formaron parte del equipo de investigación dirigido por Edward Pickering (el único hombre que aparece en las fotografías) en el Observatorio Astronómico de Harvard. Edward Pickering fue un astrónomo estadounidense que trabajó analizando los espectros de las estrellas a través de material fotográfico que fue recopilando a lo largo de los años. Con el objetivo de clasificar todo ese material Pickering reunió a un grupo de mujeres que le ayudó a cumplir su propósito. Dicho grupo de investigación fue conocido como el Club Pickering . Las imágenes son de finales del siglo XIX, una época en la que el acceso de las mujeres a estudios superiores era muy restringido. Al contratarlas, Pickering obtenía un grupo con poca formación académica y al que, en consecuencia, podía pagar menos (alrededor de la mitad de lo que hubiera pagado a un hombre) y asignarles tareas repetitivas, obteniendo resultados eficientes y rentables. A pe

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein,