Ir al contenido principal

Los ciclos del Sol


No es extraño encontrarse de forma recurrente en las redes noticias que conciernen a la astronomía, con titulares de todo tipo como “La NASA advierte de un meteorito que se acerca a La Tierra”, “Se ha descubierto un planeta ‘potencialmente’ habitable” o “Los científicos están más cerca de colonizar Marte”. En la mayoría de los casos, estos titulares son lo que se conoce como “clickbait” o cibergancho; esto es, un titular llamativo con el fin de que el lector acceda a esa noticia. En la mayoría de los casos, sin embargo, la noticia resulta decepcionante. Me imagino a más de uno leyendo un titular de estos pensando en reservar hotel en Marte para pasar las próximas vacaciones o pidiendo presupuesto para la construcción de un bunker.
Hace no mucho, sin embargo, leí en una noticia que el Sol podría estar cambiando de ciclo. Me llamó la atención porque aparecía la imagen de una aurora boral en lugar de una del Sol, y pensando que se trataba de alguna equivocación por parte del escritor, decidí leerlo. La noticia más bien parecía un artículo de divulgación. Resulta que el Sol, nuestro Sol, pasa por ciclos. Cada 11 años los polos magnéticos del Sol se invierten: el norte pasa a ser el sur y viceversa. Mi primera reflexión fue pensar que este tipo de artículo no estaba escrito para un público como yo, pues no encontré interés al hecho descrito: “esto tendrá relevancia para entendidos” - pensé. Aún así, seguí leyendo. Y menos mal, porque lo que se contaba me resulto realmente interesante. El hecho de que el Sol cambie de ciclo nos afecta. Tal cual. Y ¿por qué? Te puedes estar pensando. Sin entrar en muchos detalles, resulta que en mitad de cada ciclo, la actividad del Sol registra valores máximos produciéndose mayor cantidad de erupciones solares, en las cuales se expulsan grandes cantidades de materia y energía al espacio, que pueden llegar a la Tierra. En este momento es cuando pienso “se han equivocado de titular, deberían haber puesto: El Sol amenaza con escupir a la Tierra y matar a la humanidad”, pero bastante tenemos ya con la COVID-19.
La cuestión es que resulta que, uno de esos efectos que tiene esta actividad solar sobre la Tierra son las auroras boreales. No es que se manifiesten solo en momentos de máxima actividad solar, sino que se pueden dar en latitudes más bajas. ¿Te imaginas ver una aurora boreal en Bilbao? En fin, de repente todo tiene sentido. La imagen que salía con el titular no era errónea… ni tampoco la elección del propio titular. Lección de humildad y de ciencia que me llevé yo. Eso sí, el mejor clickbait en el que he caído.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...