Ir al contenido principal

Los ciclos del Sol


No es extraño encontrarse de forma recurrente en las redes noticias que conciernen a la astronomía, con titulares de todo tipo como “La NASA advierte de un meteorito que se acerca a La Tierra”, “Se ha descubierto un planeta ‘potencialmente’ habitable” o “Los científicos están más cerca de colonizar Marte”. En la mayoría de los casos, estos titulares son lo que se conoce como “clickbait” o cibergancho; esto es, un titular llamativo con el fin de que el lector acceda a esa noticia. En la mayoría de los casos, sin embargo, la noticia resulta decepcionante. Me imagino a más de uno leyendo un titular de estos pensando en reservar hotel en Marte para pasar las próximas vacaciones o pidiendo presupuesto para la construcción de un bunker.
Hace no mucho, sin embargo, leí en una noticia que el Sol podría estar cambiando de ciclo. Me llamó la atención porque aparecía la imagen de una aurora boral en lugar de una del Sol, y pensando que se trataba de alguna equivocación por parte del escritor, decidí leerlo. La noticia más bien parecía un artículo de divulgación. Resulta que el Sol, nuestro Sol, pasa por ciclos. Cada 11 años los polos magnéticos del Sol se invierten: el norte pasa a ser el sur y viceversa. Mi primera reflexión fue pensar que este tipo de artículo no estaba escrito para un público como yo, pues no encontré interés al hecho descrito: “esto tendrá relevancia para entendidos” - pensé. Aún así, seguí leyendo. Y menos mal, porque lo que se contaba me resulto realmente interesante. El hecho de que el Sol cambie de ciclo nos afecta. Tal cual. Y ¿por qué? Te puedes estar pensando. Sin entrar en muchos detalles, resulta que en mitad de cada ciclo, la actividad del Sol registra valores máximos produciéndose mayor cantidad de erupciones solares, en las cuales se expulsan grandes cantidades de materia y energía al espacio, que pueden llegar a la Tierra. En este momento es cuando pienso “se han equivocado de titular, deberían haber puesto: El Sol amenaza con escupir a la Tierra y matar a la humanidad”, pero bastante tenemos ya con la COVID-19.
La cuestión es que resulta que, uno de esos efectos que tiene esta actividad solar sobre la Tierra son las auroras boreales. No es que se manifiesten solo en momentos de máxima actividad solar, sino que se pueden dar en latitudes más bajas. ¿Te imaginas ver una aurora boreal en Bilbao? En fin, de repente todo tiene sentido. La imagen que salía con el titular no era errónea… ni tampoco la elección del propio titular. Lección de humildad y de ciencia que me llevé yo. Eso sí, el mejor clickbait en el que he caído.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...