Ir al contenido principal

Los ciclos del Sol


No es extraño encontrarse de forma recurrente en las redes noticias que conciernen a la astronomía, con titulares de todo tipo como “La NASA advierte de un meteorito que se acerca a La Tierra”, “Se ha descubierto un planeta ‘potencialmente’ habitable” o “Los científicos están más cerca de colonizar Marte”. En la mayoría de los casos, estos titulares son lo que se conoce como “clickbait” o cibergancho; esto es, un titular llamativo con el fin de que el lector acceda a esa noticia. En la mayoría de los casos, sin embargo, la noticia resulta decepcionante. Me imagino a más de uno leyendo un titular de estos pensando en reservar hotel en Marte para pasar las próximas vacaciones o pidiendo presupuesto para la construcción de un bunker.
Hace no mucho, sin embargo, leí en una noticia que el Sol podría estar cambiando de ciclo. Me llamó la atención porque aparecía la imagen de una aurora boral en lugar de una del Sol, y pensando que se trataba de alguna equivocación por parte del escritor, decidí leerlo. La noticia más bien parecía un artículo de divulgación. Resulta que el Sol, nuestro Sol, pasa por ciclos. Cada 11 años los polos magnéticos del Sol se invierten: el norte pasa a ser el sur y viceversa. Mi primera reflexión fue pensar que este tipo de artículo no estaba escrito para un público como yo, pues no encontré interés al hecho descrito: “esto tendrá relevancia para entendidos” - pensé. Aún así, seguí leyendo. Y menos mal, porque lo que se contaba me resulto realmente interesante. El hecho de que el Sol cambie de ciclo nos afecta. Tal cual. Y ¿por qué? Te puedes estar pensando. Sin entrar en muchos detalles, resulta que en mitad de cada ciclo, la actividad del Sol registra valores máximos produciéndose mayor cantidad de erupciones solares, en las cuales se expulsan grandes cantidades de materia y energía al espacio, que pueden llegar a la Tierra. En este momento es cuando pienso “se han equivocado de titular, deberían haber puesto: El Sol amenaza con escupir a la Tierra y matar a la humanidad”, pero bastante tenemos ya con la COVID-19.
La cuestión es que resulta que, uno de esos efectos que tiene esta actividad solar sobre la Tierra son las auroras boreales. No es que se manifiesten solo en momentos de máxima actividad solar, sino que se pueden dar en latitudes más bajas. ¿Te imaginas ver una aurora boreal en Bilbao? En fin, de repente todo tiene sentido. La imagen que salía con el titular no era errónea… ni tampoco la elección del propio titular. Lección de humildad y de ciencia que me llevé yo. Eso sí, el mejor clickbait en el que he caído.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Pickering

En ambas imágenes se puede observar parte del grupo de mujeres que formaron parte del equipo de investigación dirigido por Edward Pickering (el único hombre que aparece en las fotografías) en el Observatorio Astronómico de Harvard. Edward Pickering fue un astrónomo estadounidense que trabajó analizando los espectros de las estrellas a través de material fotográfico que fue recopilando a lo largo de los años. Con el objetivo de clasificar todo ese material Pickering reunió a un grupo de mujeres que le ayudó a cumplir su propósito. Dicho grupo de investigación fue conocido como el Club Pickering . Las imágenes son de finales del siglo XIX, una época en la que el acceso de las mujeres a estudios superiores era muy restringido. Al contratarlas, Pickering obtenía un grupo con poca formación académica y al que, en consecuencia, podía pagar menos (alrededor de la mitad de lo que hubiera pagado a un hombre) y asignarles tareas repetitivas, obteniendo resultados eficientes y rentables. A pe

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein,