Ir al contenido principal

Mi momento más espÆcial



El pasado año se cumplía el 50 aniversario de la llegada del hombre (ser humano) a la Luna. Este hito fue “tan solo” uno entre otros tantos que tuvieron lugar durante la carrera espacial protagonizada por dos grandes potencias mundiales de la época: Estados Unidos y La Unión Soviética. Esta carrera sin duda hasta ese momento la iba ganando estos segundos habiendo sido los primeros en poner en órbita un satélite artificial (el Sputnik, en el año 1957), poner en órbita a un animal terrestre (la famosa perra Laika) o llevar a cabo la misión donde por primera vez viajaría un hombre al espacio y volvería sano y salvo (Yuri Gagarin, en el año 1961). También fueron pioneros en mandar a una mujer al espacio, a Valentina Tereshkova, dos años más tarde.  Sin embargo, poco después de la llegada de Armstrong, Collins y Aldrin a la Luna, la carrera espacial iría cayendo en el olvido. Los hitos mencionados serán, probablemente, los momentos espaciales más especiales de una generación que vivió esos momentos de cerca. Los millennials, aquellos nacidos entre principios de los 80 y primeros años de este milenio, hemos nacido rodeados de tecnología y muchas veces no somos conscientes de la cantidad de avances producidos en estos términos en una franja de años muy corta: telecomunicaciones, internet, GPS, todo ello a través de un dispositivo que nos da acceso a todo el mundo y que podemos guardar en el bolsillo. No nos impresionan estos hechos, lo tenemos naturalizado. Pero, ¿pensamos en ello alguna vez?
En mi caso concreto, reflexioné sobre esto en el verano de 2015, cuando se publicó la imagen de Plutón captada por la misión New Horizons, diseñada por la NASA para explorar este planeta, sus satélites y asteroides del cinturón de Kuiper.
Me resultó algo poético que el planeta que dejaba de serlo menos de 10 años antes de la toma de esta imagen, respondiera regalándonos una imagen en la que se puede apreciar la forma de un corazón, protagonizando las redes sociales durante días, y dejándonos numerosos memes.
Los mejores memes de las primeras imagenes de Plutón - Planeta Vivo
Astrofísica y Física: Memes de PlutónPlutón: 10 divertidos 'memes' sobre el planeta enano que muestra ...

Sin embargo, este no es mi momento espacial por los memes, las risas o la forma de corazón la superficie de este planeta enano. La razón por la cual lo recuerdo es por la reflexión que hice a raíz de ello: en menos de 20 años, la ciencia, de la mano de la ingeniería, ha permitido desarrollar la tecnología necesaria para poder obtener este tipo de imágenes. Y es que, en el año 1996, no hace tanto tiempo, en plena era millenial, la mejor imagen que se podía obtener de Plutón era la imagen pixelada que se muestra justo aquí debajo y, posiblemente, la reflexión que muchos harían sería la de pensar que hemos avanzado todo lo que se puede, que la ciencia encuentra topes y que seguramente hayamos topado con alguno de ellos (no solo me refiero solo a la imagen, sino la información que se puede obtener de ella y los avances que puede traer consigo). Sin embargo, si la comparamos con la se obtuvo en 2015, resulta hasta cómica, ¿verdad? Quizás, y solo quizás, hubo gente en 2015 que pensó “ahora sí que hemos llegado al límite”.
Pero, ¿realmente es así? ¿qué podemos esperar de los avances que la ciencia nos regalará? ¿existe realmente ese límite de avances que podemos llegar? Todavía quedan muchas preguntas por responder, pero de lo que puedo estar seguro es que la ciencia no se hace sola, y para ello, hay que impulsarla.
Termino con la siguiente reflexión: ¿sin avances en ciencia y tecnología, qué guardaríamos ahora mismo en los bolsillos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Pickering

En ambas imágenes se puede observar parte del grupo de mujeres que formaron parte del equipo de investigación dirigido por Edward Pickering (el único hombre que aparece en las fotografías) en el Observatorio Astronómico de Harvard. Edward Pickering fue un astrónomo estadounidense que trabajó analizando los espectros de las estrellas a través de material fotográfico que fue recopilando a lo largo de los años. Con el objetivo de clasificar todo ese material Pickering reunió a un grupo de mujeres que le ayudó a cumplir su propósito. Dicho grupo de investigación fue conocido como el Club Pickering . Las imágenes son de finales del siglo XIX, una época en la que el acceso de las mujeres a estudios superiores era muy restringido. Al contratarlas, Pickering obtenía un grupo con poca formación académica y al que, en consecuencia, podía pagar menos (alrededor de la mitad de lo que hubiera pagado a un hombre) y asignarles tareas repetitivas, obteniendo resultados eficientes y rentables. A pe

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein,