Ir al contenido principal

Mi momento más espÆcial



El pasado año se cumplía el 50 aniversario de la llegada del hombre (ser humano) a la Luna. Este hito fue “tan solo” uno entre otros tantos que tuvieron lugar durante la carrera espacial protagonizada por dos grandes potencias mundiales de la época: Estados Unidos y La Unión Soviética. Esta carrera sin duda hasta ese momento la iba ganando estos segundos habiendo sido los primeros en poner en órbita un satélite artificial (el Sputnik, en el año 1957), poner en órbita a un animal terrestre (la famosa perra Laika) o llevar a cabo la misión donde por primera vez viajaría un hombre al espacio y volvería sano y salvo (Yuri Gagarin, en el año 1961). También fueron pioneros en mandar a una mujer al espacio, a Valentina Tereshkova, dos años más tarde.  Sin embargo, poco después de la llegada de Armstrong, Collins y Aldrin a la Luna, la carrera espacial iría cayendo en el olvido. Los hitos mencionados serán, probablemente, los momentos espaciales más especiales de una generación que vivió esos momentos de cerca. Los millennials, aquellos nacidos entre principios de los 80 y primeros años de este milenio, hemos nacido rodeados de tecnología y muchas veces no somos conscientes de la cantidad de avances producidos en estos términos en una franja de años muy corta: telecomunicaciones, internet, GPS, todo ello a través de un dispositivo que nos da acceso a todo el mundo y que podemos guardar en el bolsillo. No nos impresionan estos hechos, lo tenemos naturalizado. Pero, ¿pensamos en ello alguna vez?
En mi caso concreto, reflexioné sobre esto en el verano de 2015, cuando se publicó la imagen de Plutón captada por la misión New Horizons, diseñada por la NASA para explorar este planeta, sus satélites y asteroides del cinturón de Kuiper.
Me resultó algo poético que el planeta que dejaba de serlo menos de 10 años antes de la toma de esta imagen, respondiera regalándonos una imagen en la que se puede apreciar la forma de un corazón, protagonizando las redes sociales durante días, y dejándonos numerosos memes.
Los mejores memes de las primeras imagenes de Plutón - Planeta Vivo
Astrofísica y Física: Memes de PlutónPlutón: 10 divertidos 'memes' sobre el planeta enano que muestra ...

Sin embargo, este no es mi momento espacial por los memes, las risas o la forma de corazón la superficie de este planeta enano. La razón por la cual lo recuerdo es por la reflexión que hice a raíz de ello: en menos de 20 años, la ciencia, de la mano de la ingeniería, ha permitido desarrollar la tecnología necesaria para poder obtener este tipo de imágenes. Y es que, en el año 1996, no hace tanto tiempo, en plena era millenial, la mejor imagen que se podía obtener de Plutón era la imagen pixelada que se muestra justo aquí debajo y, posiblemente, la reflexión que muchos harían sería la de pensar que hemos avanzado todo lo que se puede, que la ciencia encuentra topes y que seguramente hayamos topado con alguno de ellos (no solo me refiero solo a la imagen, sino la información que se puede obtener de ella y los avances que puede traer consigo). Sin embargo, si la comparamos con la se obtuvo en 2015, resulta hasta cómica, ¿verdad? Quizás, y solo quizás, hubo gente en 2015 que pensó “ahora sí que hemos llegado al límite”.
Pero, ¿realmente es así? ¿qué podemos esperar de los avances que la ciencia nos regalará? ¿existe realmente ese límite de avances que podemos llegar? Todavía quedan muchas preguntas por responder, pero de lo que puedo estar seguro es que la ciencia no se hace sola, y para ello, hay que impulsarla.
Termino con la siguiente reflexión: ¿sin avances en ciencia y tecnología, qué guardaríamos ahora mismo en los bolsillos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...