Ir al contenido principal

Mi momento más espÆcial



El pasado año se cumplía el 50 aniversario de la llegada del hombre (ser humano) a la Luna. Este hito fue “tan solo” uno entre otros tantos que tuvieron lugar durante la carrera espacial protagonizada por dos grandes potencias mundiales de la época: Estados Unidos y La Unión Soviética. Esta carrera sin duda hasta ese momento la iba ganando estos segundos habiendo sido los primeros en poner en órbita un satélite artificial (el Sputnik, en el año 1957), poner en órbita a un animal terrestre (la famosa perra Laika) o llevar a cabo la misión donde por primera vez viajaría un hombre al espacio y volvería sano y salvo (Yuri Gagarin, en el año 1961). También fueron pioneros en mandar a una mujer al espacio, a Valentina Tereshkova, dos años más tarde.  Sin embargo, poco después de la llegada de Armstrong, Collins y Aldrin a la Luna, la carrera espacial iría cayendo en el olvido. Los hitos mencionados serán, probablemente, los momentos espaciales más especiales de una generación que vivió esos momentos de cerca. Los millennials, aquellos nacidos entre principios de los 80 y primeros años de este milenio, hemos nacido rodeados de tecnología y muchas veces no somos conscientes de la cantidad de avances producidos en estos términos en una franja de años muy corta: telecomunicaciones, internet, GPS, todo ello a través de un dispositivo que nos da acceso a todo el mundo y que podemos guardar en el bolsillo. No nos impresionan estos hechos, lo tenemos naturalizado. Pero, ¿pensamos en ello alguna vez?
En mi caso concreto, reflexioné sobre esto en el verano de 2015, cuando se publicó la imagen de Plutón captada por la misión New Horizons, diseñada por la NASA para explorar este planeta, sus satélites y asteroides del cinturón de Kuiper.
Me resultó algo poético que el planeta que dejaba de serlo menos de 10 años antes de la toma de esta imagen, respondiera regalándonos una imagen en la que se puede apreciar la forma de un corazón, protagonizando las redes sociales durante días, y dejándonos numerosos memes.
Los mejores memes de las primeras imagenes de Plutón - Planeta Vivo
Astrofísica y Física: Memes de PlutónPlutón: 10 divertidos 'memes' sobre el planeta enano que muestra ...

Sin embargo, este no es mi momento espacial por los memes, las risas o la forma de corazón la superficie de este planeta enano. La razón por la cual lo recuerdo es por la reflexión que hice a raíz de ello: en menos de 20 años, la ciencia, de la mano de la ingeniería, ha permitido desarrollar la tecnología necesaria para poder obtener este tipo de imágenes. Y es que, en el año 1996, no hace tanto tiempo, en plena era millenial, la mejor imagen que se podía obtener de Plutón era la imagen pixelada que se muestra justo aquí debajo y, posiblemente, la reflexión que muchos harían sería la de pensar que hemos avanzado todo lo que se puede, que la ciencia encuentra topes y que seguramente hayamos topado con alguno de ellos (no solo me refiero solo a la imagen, sino la información que se puede obtener de ella y los avances que puede traer consigo). Sin embargo, si la comparamos con la se obtuvo en 2015, resulta hasta cómica, ¿verdad? Quizás, y solo quizás, hubo gente en 2015 que pensó “ahora sí que hemos llegado al límite”.
Pero, ¿realmente es así? ¿qué podemos esperar de los avances que la ciencia nos regalará? ¿existe realmente ese límite de avances que podemos llegar? Todavía quedan muchas preguntas por responder, pero de lo que puedo estar seguro es que la ciencia no se hace sola, y para ello, hay que impulsarla.
Termino con la siguiente reflexión: ¿sin avances en ciencia y tecnología, qué guardaríamos ahora mismo en los bolsillos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...