Ir al contenido principal

How Can We Distribute a COVID-19 Vaccine Equitably?

 En esta entrada se va a analizar el episodio 99 del podcast got science? En esta ocasión el tema que se trata es el problema de la distribución equitativa de las vacunas. Para discutirlo, Colleen MacDonald cuenta con la colaboración de Ana Diez Roux, profesora de epidemiología en la Universidad de Drexel y miembro del Committee on Equitable Allocation of Vaccine for the Novel Coronavirus de la National Academy. El programa fue grabado el 14 de diciembre de 2020, pocos días después de que la vacuna de Pfizer contra el SARS-CoV-2 fuera aprobada en Estados Unidos.


Parten de la premisa de que durante los primeros meses de la campaña de vacunación no se dispondrá de suficientes dosis para toda la población estadounidense. Esto plantea el problema de establecer un orden y definir los grupos prioritarios que podrán disponer de la vacuna en primer lugar. Por ese motivo, el Committee on Equitable Allocation of Vaccine for the Novel Coronavirus ha diseñado un plan de distribución que Ana Diez Roux desglosa en las siguientes fases:

Fase 1:

  • Personal sanitario y “first responders” (policía, paramédicos, técnicos en urgencias médicas y bomberos).

  • Personas de cualquier edad que sean consideradas factor de riesgo y personas que vivan en residencias.

Fase 2:

  • Profesorado y personal que trabaje en centros educativos.

  • Trabajadores/as de sectores esenciales como el transporte de alimentos, transporte público…

  • Centros de acogida para personas sin hogar, prisiones...

Fase 3:

  • Trabajadores/as de otros sectores importantes que no hayan sido considerados en la fase anterior.

  • Personas jóvenes y niños/as.

Fase 4:

  • Población restante.


El comité también establece la recomendación de priorizar el acceso de la vacuna a zonas geográficas donde la población es más vulnerable ya sea por cuestiones socioeconómicas, por el tipo de industria que predomine en ella, por densidad de población, etc. 

Una vez analizada la noticia considero importante que las autoridades de los diferentes países y regiones expliquen adecuadamente las razones que les llevan a optar por esas fases en los diferentes planes de distribución. También será importante concienciar a la población de que el proceso de vacunación y la obtención de la inmunidad de grupo va a ser largo y que en los próximos meses no conviene relajar las medidas de prevención. Por último, habiéndose desarrollado la vacuna en un tiempo récord, puede haber quienes piensen que su desarrollo ha seguido un proceso menos riguroso y que puede ser peligrosa. Será importante explicar que la vacuna cumple con todos los requisitos de eficacia y seguridad.


Referencias:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...