Ir al contenido principal

How Can We Distribute a COVID-19 Vaccine Equitably?

 En esta entrada se va a analizar el episodio 99 del podcast got science? En esta ocasión el tema que se trata es el problema de la distribución equitativa de las vacunas. Para discutirlo, Colleen MacDonald cuenta con la colaboración de Ana Diez Roux, profesora de epidemiología en la Universidad de Drexel y miembro del Committee on Equitable Allocation of Vaccine for the Novel Coronavirus de la National Academy. El programa fue grabado el 14 de diciembre de 2020, pocos días después de que la vacuna de Pfizer contra el SARS-CoV-2 fuera aprobada en Estados Unidos.


Parten de la premisa de que durante los primeros meses de la campaña de vacunación no se dispondrá de suficientes dosis para toda la población estadounidense. Esto plantea el problema de establecer un orden y definir los grupos prioritarios que podrán disponer de la vacuna en primer lugar. Por ese motivo, el Committee on Equitable Allocation of Vaccine for the Novel Coronavirus ha diseñado un plan de distribución que Ana Diez Roux desglosa en las siguientes fases:

Fase 1:

  • Personal sanitario y “first responders” (policía, paramédicos, técnicos en urgencias médicas y bomberos).

  • Personas de cualquier edad que sean consideradas factor de riesgo y personas que vivan en residencias.

Fase 2:

  • Profesorado y personal que trabaje en centros educativos.

  • Trabajadores/as de sectores esenciales como el transporte de alimentos, transporte público…

  • Centros de acogida para personas sin hogar, prisiones...

Fase 3:

  • Trabajadores/as de otros sectores importantes que no hayan sido considerados en la fase anterior.

  • Personas jóvenes y niños/as.

Fase 4:

  • Población restante.


El comité también establece la recomendación de priorizar el acceso de la vacuna a zonas geográficas donde la población es más vulnerable ya sea por cuestiones socioeconómicas, por el tipo de industria que predomine en ella, por densidad de población, etc. 

Una vez analizada la noticia considero importante que las autoridades de los diferentes países y regiones expliquen adecuadamente las razones que les llevan a optar por esas fases en los diferentes planes de distribución. También será importante concienciar a la población de que el proceso de vacunación y la obtención de la inmunidad de grupo va a ser largo y que en los próximos meses no conviene relajar las medidas de prevención. Por último, habiéndose desarrollado la vacuna en un tiempo récord, puede haber quienes piensen que su desarrollo ha seguido un proceso menos riguroso y que puede ser peligrosa. Será importante explicar que la vacuna cumple con todos los requisitos de eficacia y seguridad.


Referencias:

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Pickering

En ambas imágenes se puede observar parte del grupo de mujeres que formaron parte del equipo de investigación dirigido por Edward Pickering (el único hombre que aparece en las fotografías) en el Observatorio Astronómico de Harvard. Edward Pickering fue un astrónomo estadounidense que trabajó analizando los espectros de las estrellas a través de material fotográfico que fue recopilando a lo largo de los años. Con el objetivo de clasificar todo ese material Pickering reunió a un grupo de mujeres que le ayudó a cumplir su propósito. Dicho grupo de investigación fue conocido como el Club Pickering . Las imágenes son de finales del siglo XIX, una época en la que el acceso de las mujeres a estudios superiores era muy restringido. Al contratarlas, Pickering obtenía un grupo con poca formación académica y al que, en consecuencia, podía pagar menos (alrededor de la mitad de lo que hubiera pagado a un hombre) y asignarles tareas repetitivas, obteniendo resultados eficientes y rentables. A pe

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein,