Ir al contenido principal

¿El tamaño importa?

 

En la siguiente entrada voy a hablar de las siguientes dos obras: La Gioconda, de Leonardo Da Vinci y la Virgen de Medjugorje (en Bosnia-Herzegovina).

La elección de estas obras reside, por un lado, en el contexto bajo el cual a día de hoy, son las dos primeras obras que se me vienen a la cabeza cuando se me pregunta por esta cuestión. Cierto es que existen obras más icónicas, que me han gustado más, que me han impresionado más, que me han incluso marcado más. Me considero una persona más cercana a la música como representación del arte que a otras manifestaciones de ésta. Sin embargo, estas dos comparten algo significativo, a pesar de no tener nada que ver entre ellas (a priori). Voy a hablar de prejuicios, de marketing y de su poder en el arte.

La primera de las obras, La Gioconda, es una pintura ampliamente conocida. Se trata de una de las obras más icónicas de Leonardo Da Vinci. Detrás de esta obra existen numerosas interpretaciones acerca del significado de la sonrisa que su protagonista esconde. Ha inspirado obras literarias, musicales y teatrales. Es decir, el arte suscita más arte. No obstante, no escojo esta obra por ninguna de estas razones. La Gioconda, si bien se trata de una obra de gran belleza, no me resulta una obra excepcional en comparación con otras de este autor.

Da Vinci fue mucho más que un pintor: fue arquitecto, artista, científico, ingeniero, pintor, inventor, músico… y alguna otra profesión más. No en vano considerado un símbolo del Renacimiento. Con semejante currículum, ¿por qué es La Gioconda una obra tan icónica? Si tecleamos en un buscador de internet, aparecerá antes esta obra que “La Última Cena”, o que muchas de las maquetas de los inventos que llevan o querrían llevar su firma (por ejemplo, es conocido que Da Vinci tenía una obsesión por volar).


Siempre he asociado la respuesta a estas preguntas con una falta de formación específica en arte. Puedo apreciar la belleza, entender cuestiones concretas (previamente explicadas, leídas o informadas), pero hay algo que no sé ver. No es de extrañar que, aprovechando una visita a París, y más concretamente al museo del Louvre, decidiese asomarme a ver tan conocida obra (que allí se encuentra actualmente). Como he dicho, esta entrada habla de prejuicios. En este caso, de decepción. Después de horas por el museo, al borde de una sobredosis de belleza, arte, obras, historia… me acerco a la habitación donde se encuentra La Gioconda. Una sala en la que se encuentra, no solo y exclusivamente esta obra, sino otras muchas que resultan completamente invisibles para una porción enorme del público. Para muchos, en esa habitación solo está ella: La Gioconda. Y ni un alfiler cabía en esa habitación. Repleto de personas dándose codazos para robarle una instantánea. Más allá de la sensación que me produjo ver a toda esa gente que parecía encontrarse de público en un concierto de Heavy Metal, lo que me fastidió realmente fue ver el tamaño del cuadro. ¡Qué estúpido! Una información tan fácil de contrastar, lo más objetivo que puede tener un cuadro (sus medidas), es lo que me decepciona: 77 cm × 53 cm.

A lo largo de los años, al ver tal cantidad de réplicas, al haber escuchado tanto sobre la fama de este cuadro, en mi cabeza la había sobredimensionado. Había llegado a pensar que se trataba de una obra de las dimensiones de, por ejemplo, Las Meninas de Velázquez (3,18 m x 2,76 m).

No sé si fue la sensación de lugar abarrotado o el tamaño de la obra, pero me produjo cierta sensación de rechazo. En ese museo hay una cantidad de arte que no sería capaz de reproducir con palabras. Hubo salas, autores, representaciones artísticas que me produjeron sensaciones muy diferentes: ninguna de decepción, hasta llegar a ésta.

¿Por qué todo el mundo se amontona alrededor es esta obra en concreto? ¿Qué tiene de especial que yo no sé ver? ¿Por qué obras como La Venus de Milo, o La Victoria Alada de Samotracia, con lo icónicas que son, no tienen tanto revuelo? 


Había tenido unas altas expectativas con respecto a la obra que no se cumplieron. Lo que me decepcionó fue conocer la historia por la cual La Gioconda ganó la fama que actualmente ostenta. La obra es buena, nadie lo pone en duda, pero la fama última viene dada a partir de que, en el año 1911, la robaron del Louvre. Todo el asunto tuvo mucho revuelo en la época, llegándose a culpar incluso a Pablo Picasso del robo y demostrándose después su inocencia. Así es cómo culminó mi decepción: yo quería entender la obra, entender lo que todo el mundo veía menos yo. El marketing de la obra, la forma de venderlo, magnificando las imágenes de la pintura, me había confundido. La obra me gusta, encierra mucho más que la belleza de un cuadro o el misterio detrás de la identidad de la protagonista, pero quizás sentí que me faltó algo.

 

En cuanto a la segunda obra, la Virgen de Medjugorje, todo surge en un viaje. Tenía que viajar desde un punto A a un punto B. En el trayecto entre ambos puntos debía hacer noche. Como buen millennial, pregunté a Google dónde podría alojarme por la zona: “Medjugorje”. Buscando información sobre la localidad, leí que se trataba de un lugar conocido porque, al parecer, se les apareció la virgen a seis jóvenes en el año 1981. La imagen que aparecía junto al nombre del lugar era ésta y otras similares. Parecía un lugar interesante. Y allí fui.

 


¿Qué pensaba encontrarme al llegar?

¿Qué me encontré?

Otra vez: prejuicios, decepción. Pero buen marketing. Al igual que en el caso anterior, la idealización del tamaño de la obra me animó a tomar una decisión con respecto a otras opciones. La elección de las imágenes, la forma de comunicar el arte (con los significados o intereses particulares en los dos casos), resulta una herramienta crucial para darlo a conocer.

En mi experiencia, ambas situaciones me llevaron a elegir visitar un lugar o querer aprender más sobre la obra, lo que esconde, el significado que tiene más allá de la mera estética. Son obras que recordaré a lo largo de los años. He aprendido gracias a ellas, a pesar que llamarlas decepciones. Se trata de decepciones en cuanto a mis prejuicios, pero he ganado mucho más en aprendizajes y formas diferentes de apreciar el arte. Me parece una forma diferente de aprender de arte, de querer indagar y conocer. Una historia diferente, una experiencia diferente a través del tamaño. Dicho esto,  ¿el tamaño importa?











Comentarios

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...