Ir al contenido principal

¿El tamaño importa?

 

En la siguiente entrada voy a hablar de las siguientes dos obras: La Gioconda, de Leonardo Da Vinci y la Virgen de Medjugorje (en Bosnia-Herzegovina).

La elección de estas obras reside, por un lado, en el contexto bajo el cual a día de hoy, son las dos primeras obras que se me vienen a la cabeza cuando se me pregunta por esta cuestión. Cierto es que existen obras más icónicas, que me han gustado más, que me han impresionado más, que me han incluso marcado más. Me considero una persona más cercana a la música como representación del arte que a otras manifestaciones de ésta. Sin embargo, estas dos comparten algo significativo, a pesar de no tener nada que ver entre ellas (a priori). Voy a hablar de prejuicios, de marketing y de su poder en el arte.

La primera de las obras, La Gioconda, es una pintura ampliamente conocida. Se trata de una de las obras más icónicas de Leonardo Da Vinci. Detrás de esta obra existen numerosas interpretaciones acerca del significado de la sonrisa que su protagonista esconde. Ha inspirado obras literarias, musicales y teatrales. Es decir, el arte suscita más arte. No obstante, no escojo esta obra por ninguna de estas razones. La Gioconda, si bien se trata de una obra de gran belleza, no me resulta una obra excepcional en comparación con otras de este autor.

Da Vinci fue mucho más que un pintor: fue arquitecto, artista, científico, ingeniero, pintor, inventor, músico… y alguna otra profesión más. No en vano considerado un símbolo del Renacimiento. Con semejante currículum, ¿por qué es La Gioconda una obra tan icónica? Si tecleamos en un buscador de internet, aparecerá antes esta obra que “La Última Cena”, o que muchas de las maquetas de los inventos que llevan o querrían llevar su firma (por ejemplo, es conocido que Da Vinci tenía una obsesión por volar).


Siempre he asociado la respuesta a estas preguntas con una falta de formación específica en arte. Puedo apreciar la belleza, entender cuestiones concretas (previamente explicadas, leídas o informadas), pero hay algo que no sé ver. No es de extrañar que, aprovechando una visita a París, y más concretamente al museo del Louvre, decidiese asomarme a ver tan conocida obra (que allí se encuentra actualmente). Como he dicho, esta entrada habla de prejuicios. En este caso, de decepción. Después de horas por el museo, al borde de una sobredosis de belleza, arte, obras, historia… me acerco a la habitación donde se encuentra La Gioconda. Una sala en la que se encuentra, no solo y exclusivamente esta obra, sino otras muchas que resultan completamente invisibles para una porción enorme del público. Para muchos, en esa habitación solo está ella: La Gioconda. Y ni un alfiler cabía en esa habitación. Repleto de personas dándose codazos para robarle una instantánea. Más allá de la sensación que me produjo ver a toda esa gente que parecía encontrarse de público en un concierto de Heavy Metal, lo que me fastidió realmente fue ver el tamaño del cuadro. ¡Qué estúpido! Una información tan fácil de contrastar, lo más objetivo que puede tener un cuadro (sus medidas), es lo que me decepciona: 77 cm × 53 cm.

A lo largo de los años, al ver tal cantidad de réplicas, al haber escuchado tanto sobre la fama de este cuadro, en mi cabeza la había sobredimensionado. Había llegado a pensar que se trataba de una obra de las dimensiones de, por ejemplo, Las Meninas de Velázquez (3,18 m x 2,76 m).

No sé si fue la sensación de lugar abarrotado o el tamaño de la obra, pero me produjo cierta sensación de rechazo. En ese museo hay una cantidad de arte que no sería capaz de reproducir con palabras. Hubo salas, autores, representaciones artísticas que me produjeron sensaciones muy diferentes: ninguna de decepción, hasta llegar a ésta.

¿Por qué todo el mundo se amontona alrededor es esta obra en concreto? ¿Qué tiene de especial que yo no sé ver? ¿Por qué obras como La Venus de Milo, o La Victoria Alada de Samotracia, con lo icónicas que son, no tienen tanto revuelo? 


Había tenido unas altas expectativas con respecto a la obra que no se cumplieron. Lo que me decepcionó fue conocer la historia por la cual La Gioconda ganó la fama que actualmente ostenta. La obra es buena, nadie lo pone en duda, pero la fama última viene dada a partir de que, en el año 1911, la robaron del Louvre. Todo el asunto tuvo mucho revuelo en la época, llegándose a culpar incluso a Pablo Picasso del robo y demostrándose después su inocencia. Así es cómo culminó mi decepción: yo quería entender la obra, entender lo que todo el mundo veía menos yo. El marketing de la obra, la forma de venderlo, magnificando las imágenes de la pintura, me había confundido. La obra me gusta, encierra mucho más que la belleza de un cuadro o el misterio detrás de la identidad de la protagonista, pero quizás sentí que me faltó algo.

 

En cuanto a la segunda obra, la Virgen de Medjugorje, todo surge en un viaje. Tenía que viajar desde un punto A a un punto B. En el trayecto entre ambos puntos debía hacer noche. Como buen millennial, pregunté a Google dónde podría alojarme por la zona: “Medjugorje”. Buscando información sobre la localidad, leí que se trataba de un lugar conocido porque, al parecer, se les apareció la virgen a seis jóvenes en el año 1981. La imagen que aparecía junto al nombre del lugar era ésta y otras similares. Parecía un lugar interesante. Y allí fui.

 


¿Qué pensaba encontrarme al llegar?

¿Qué me encontré?

Otra vez: prejuicios, decepción. Pero buen marketing. Al igual que en el caso anterior, la idealización del tamaño de la obra me animó a tomar una decisión con respecto a otras opciones. La elección de las imágenes, la forma de comunicar el arte (con los significados o intereses particulares en los dos casos), resulta una herramienta crucial para darlo a conocer.

En mi experiencia, ambas situaciones me llevaron a elegir visitar un lugar o querer aprender más sobre la obra, lo que esconde, el significado que tiene más allá de la mera estética. Son obras que recordaré a lo largo de los años. He aprendido gracias a ellas, a pesar que llamarlas decepciones. Se trata de decepciones en cuanto a mis prejuicios, pero he ganado mucho más en aprendizajes y formas diferentes de apreciar el arte. Me parece una forma diferente de aprender de arte, de querer indagar y conocer. Una historia diferente, una experiencia diferente a través del tamaño. Dicho esto,  ¿el tamaño importa?











Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...