Ir al contenido principal

Fórmulas en una funda de móvil

 

En la imagen anterior se observa una funda para teléfono móvil con fórmulas relevantes de diferentes disciplinas científicas como, por ejemplo, la ley de los gases ideales, la ley de Faraday o la energía para el estado fundamental del átomo de hidrógeno en el modelo atómico de Bohr. Entre ellas, hay una que destaca por su tamaño y por ocupar el centro de “la pizarra”:

E=mc2

Dada su relevancia histórica, hoy en día podemos encontrarla en fundas para móvil, tazas y todo tipo de merchandising.

Se trata de una de las ecuaciones más populares de la física, perteneciente a la teoría de la relatividad especial, publicada por Albert Einstein en el año 1905. Establece la relación de equivalencia entre masa y energía a través de una constante, que es la velocidad de la luz. Con la relatividad especial se introdujeron ideas nuevas en la medida del espacio y del tiempo, superando la concepción de espacio y tiempo absolutos de la mecánica clásica. A pesar de la aparente simplicidad de la ecuación, establece una nueva forma de comprender el universo basada en una geometría espacio-tiempo no euclídea.

Durante los años posteriores Einstein se dedicó a completar la relatividad especial. En el año 1916 publicó The Foundation of the General Theory of Relativity, una teoría que abarca la relatividad especial y aumenta su rango de aplicación al incluir observadores en movimientos no inerciales, es decir, considerando la aceleración.

En el año 1921 Einstein logró el Premio Nobel de Física. Sin embargo, a pesar de la creencia extendida de que se lo otorgaron por sus trabajo con la relatividad especial y general, el premio fue consecuencia de sus estudios sobre el efecto fotoeléctrico.

En el año 1933, dado el clima de tensión creciente en Europa, se trasladó a Estados Unidos, donde siguió trabajando hasta su fallecimiento en el año 1955 en Princeton.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...