Ir al contenido principal

Fórmulas en una funda de móvil

 

En la imagen anterior se observa una funda para teléfono móvil con fórmulas relevantes de diferentes disciplinas científicas como, por ejemplo, la ley de los gases ideales, la ley de Faraday o la energía para el estado fundamental del átomo de hidrógeno en el modelo atómico de Bohr. Entre ellas, hay una que destaca por su tamaño y por ocupar el centro de “la pizarra”:

E=mc2

Dada su relevancia histórica, hoy en día podemos encontrarla en fundas para móvil, tazas y todo tipo de merchandising.

Se trata de una de las ecuaciones más populares de la física, perteneciente a la teoría de la relatividad especial, publicada por Albert Einstein en el año 1905. Establece la relación de equivalencia entre masa y energía a través de una constante, que es la velocidad de la luz. Con la relatividad especial se introdujeron ideas nuevas en la medida del espacio y del tiempo, superando la concepción de espacio y tiempo absolutos de la mecánica clásica. A pesar de la aparente simplicidad de la ecuación, establece una nueva forma de comprender el universo basada en una geometría espacio-tiempo no euclídea.

Durante los años posteriores Einstein se dedicó a completar la relatividad especial. En el año 1916 publicó The Foundation of the General Theory of Relativity, una teoría que abarca la relatividad especial y aumenta su rango de aplicación al incluir observadores en movimientos no inerciales, es decir, considerando la aceleración.

En el año 1921 Einstein logró el Premio Nobel de Física. Sin embargo, a pesar de la creencia extendida de que se lo otorgaron por sus trabajo con la relatividad especial y general, el premio fue consecuencia de sus estudios sobre el efecto fotoeléctrico.

En el año 1933, dado el clima de tensión creciente en Europa, se trasladó a Estados Unidos, donde siguió trabajando hasta su fallecimiento en el año 1955 en Princeton.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Pickering

En ambas imágenes se puede observar parte del grupo de mujeres que formaron parte del equipo de investigación dirigido por Edward Pickering (el único hombre que aparece en las fotografías) en el Observatorio Astronómico de Harvard. Edward Pickering fue un astrónomo estadounidense que trabajó analizando los espectros de las estrellas a través de material fotográfico que fue recopilando a lo largo de los años. Con el objetivo de clasificar todo ese material Pickering reunió a un grupo de mujeres que le ayudó a cumplir su propósito. Dicho grupo de investigación fue conocido como el Club Pickering . Las imágenes son de finales del siglo XIX, una época en la que el acceso de las mujeres a estudios superiores era muy restringido. Al contratarlas, Pickering obtenía un grupo con poca formación académica y al que, en consecuencia, podía pagar menos (alrededor de la mitad de lo que hubiera pagado a un hombre) y asignarles tareas repetitivas, obteniendo resultados eficientes y rentables. A pe

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein,