Ir al contenido principal

La comunicación del arte y el arte de comunicar

El arte como lenguaje

El arte posee características del lenguaje, pero se trata de un concepto asemántico (es decir, que no tiene un significado único y concreto). El arte es susceptible a la interpretación y está cargado de connotación subjetiva como pueden ser las emociones, impresiones, vivencias o ideas.

 Arte y lenguaje no son lo mismo, por lo que no se pueden confundir

-       Arte = las emociones, impresiones, vivencias o ideas (subjetivo - significativo)

-       Lenguaje = palabras con significado semántico (objetivo)

Sin embargo, el arte, al igual que el lenguaje, es capaz de COMUNICAR. En este sentido, se puede hacer la comparación entre las dos disciplinas.

 

La música como sistema de comunicación

Aunque arte y lenguaje no deban confundirse, resulta posible vincular la música con el lenguaje, puesto que posee los elementos que el lenguaje tiene:

-       Emisor →  músico

-       receptor →  público

-       código →  música

-       referente →  temática musical

-       mensaje → la canción

-       canal →  voz o instrumento

-       el contexto. 

Retroalimentación: la música es comunicación (tiene un fin socializador, pues tiene la capacidad de generar una reacción específica en las personas) y estética por la propia composición de los elementos.

La música sobrevive a lo largo de los años cuando el autor sirve de unión entre obra y público →  fascinar y conmover a través de las interpretaciones subjetivas de otros músicos.

 

Comunicar el arte

Siglo XXI → revolución tecnológica → los museos tienen a su disposición la posibilidad de ofrecer visitas virtuales (más sofisticadas), dotándolas de interactividad. →  Afecta a la forma de interactuar con el arte.

Entre el creador y el espectador existe una relación llena de simbolismos. Esta la establece el arte en sus diversas formas:

-       Cine: sonidos, formas, colores, movimiento

-       Arquitectura: volúmenes

-       Escultura: formas

-       Pintura: paleta de colores y composición

-       Música: sonido

-      

Desafío del siglo XXI →  Dar a conocer el arte → Marketing y comunicación

Para comunicar el arte hay que tener en cuenta la contextualización de la obra, saber explicar y difundir el mensaje independientemente de interpretaciones que se hagan sobre él.  Se necesitan: medios, canales, herramientas

 

¿Puede el arte no comunicar nada?

Si tomamos el arte como proceso comunicativo es imposible dejarlo completamente al margen de la realidad sociocultural que lo rodee. Por tanto, productores y consumidores de arte son los que otorgan comunicabilidad al arte.

La creación del arte se divide en dos momentos básicos:

-       la concepción (imaginativa)

-       la conformación (su materialización)

La comunicación artística depende de cómo sea interpretada. La obra artística sirve de guía para hacer dicha interpretación. Este proceso es un intercambio de información entre obra y receptor de forma multidimensional y compleja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...