Ir al contenido principal

La comunicación del arte y el arte de comunicar

El arte como lenguaje

El arte posee características del lenguaje, pero se trata de un concepto asemántico (es decir, que no tiene un significado único y concreto). El arte es susceptible a la interpretación y está cargado de connotación subjetiva como pueden ser las emociones, impresiones, vivencias o ideas.

 Arte y lenguaje no son lo mismo, por lo que no se pueden confundir

-       Arte = las emociones, impresiones, vivencias o ideas (subjetivo - significativo)

-       Lenguaje = palabras con significado semántico (objetivo)

Sin embargo, el arte, al igual que el lenguaje, es capaz de COMUNICAR. En este sentido, se puede hacer la comparación entre las dos disciplinas.

 

La música como sistema de comunicación

Aunque arte y lenguaje no deban confundirse, resulta posible vincular la música con el lenguaje, puesto que posee los elementos que el lenguaje tiene:

-       Emisor →  músico

-       receptor →  público

-       código →  música

-       referente →  temática musical

-       mensaje → la canción

-       canal →  voz o instrumento

-       el contexto. 

Retroalimentación: la música es comunicación (tiene un fin socializador, pues tiene la capacidad de generar una reacción específica en las personas) y estética por la propia composición de los elementos.

La música sobrevive a lo largo de los años cuando el autor sirve de unión entre obra y público →  fascinar y conmover a través de las interpretaciones subjetivas de otros músicos.

 

Comunicar el arte

Siglo XXI → revolución tecnológica → los museos tienen a su disposición la posibilidad de ofrecer visitas virtuales (más sofisticadas), dotándolas de interactividad. →  Afecta a la forma de interactuar con el arte.

Entre el creador y el espectador existe una relación llena de simbolismos. Esta la establece el arte en sus diversas formas:

-       Cine: sonidos, formas, colores, movimiento

-       Arquitectura: volúmenes

-       Escultura: formas

-       Pintura: paleta de colores y composición

-       Música: sonido

-      

Desafío del siglo XXI →  Dar a conocer el arte → Marketing y comunicación

Para comunicar el arte hay que tener en cuenta la contextualización de la obra, saber explicar y difundir el mensaje independientemente de interpretaciones que se hagan sobre él.  Se necesitan: medios, canales, herramientas

 

¿Puede el arte no comunicar nada?

Si tomamos el arte como proceso comunicativo es imposible dejarlo completamente al margen de la realidad sociocultural que lo rodee. Por tanto, productores y consumidores de arte son los que otorgan comunicabilidad al arte.

La creación del arte se divide en dos momentos básicos:

-       la concepción (imaginativa)

-       la conformación (su materialización)

La comunicación artística depende de cómo sea interpretada. La obra artística sirve de guía para hacer dicha interpretación. Este proceso es un intercambio de información entre obra y receptor de forma multidimensional y compleja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...