Ir al contenido principal

La comunicación del arte y el arte de comunicar

El arte como lenguaje

El arte posee características del lenguaje, pero se trata de un concepto asemántico (es decir, que no tiene un significado único y concreto). El arte es susceptible a la interpretación y está cargado de connotación subjetiva como pueden ser las emociones, impresiones, vivencias o ideas.

 Arte y lenguaje no son lo mismo, por lo que no se pueden confundir

-       Arte = las emociones, impresiones, vivencias o ideas (subjetivo - significativo)

-       Lenguaje = palabras con significado semántico (objetivo)

Sin embargo, el arte, al igual que el lenguaje, es capaz de COMUNICAR. En este sentido, se puede hacer la comparación entre las dos disciplinas.

 

La música como sistema de comunicación

Aunque arte y lenguaje no deban confundirse, resulta posible vincular la música con el lenguaje, puesto que posee los elementos que el lenguaje tiene:

-       Emisor →  músico

-       receptor →  público

-       código →  música

-       referente →  temática musical

-       mensaje → la canción

-       canal →  voz o instrumento

-       el contexto. 

Retroalimentación: la música es comunicación (tiene un fin socializador, pues tiene la capacidad de generar una reacción específica en las personas) y estética por la propia composición de los elementos.

La música sobrevive a lo largo de los años cuando el autor sirve de unión entre obra y público →  fascinar y conmover a través de las interpretaciones subjetivas de otros músicos.

 

Comunicar el arte

Siglo XXI → revolución tecnológica → los museos tienen a su disposición la posibilidad de ofrecer visitas virtuales (más sofisticadas), dotándolas de interactividad. →  Afecta a la forma de interactuar con el arte.

Entre el creador y el espectador existe una relación llena de simbolismos. Esta la establece el arte en sus diversas formas:

-       Cine: sonidos, formas, colores, movimiento

-       Arquitectura: volúmenes

-       Escultura: formas

-       Pintura: paleta de colores y composición

-       Música: sonido

-      

Desafío del siglo XXI →  Dar a conocer el arte → Marketing y comunicación

Para comunicar el arte hay que tener en cuenta la contextualización de la obra, saber explicar y difundir el mensaje independientemente de interpretaciones que se hagan sobre él.  Se necesitan: medios, canales, herramientas

 

¿Puede el arte no comunicar nada?

Si tomamos el arte como proceso comunicativo es imposible dejarlo completamente al margen de la realidad sociocultural que lo rodee. Por tanto, productores y consumidores de arte son los que otorgan comunicabilidad al arte.

La creación del arte se divide en dos momentos básicos:

-       la concepción (imaginativa)

-       la conformación (su materialización)

La comunicación artística depende de cómo sea interpretada. La obra artística sirve de guía para hacer dicha interpretación. Este proceso es un intercambio de información entre obra y receptor de forma multidimensional y compleja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Pickering

En ambas imágenes se puede observar parte del grupo de mujeres que formaron parte del equipo de investigación dirigido por Edward Pickering (el único hombre que aparece en las fotografías) en el Observatorio Astronómico de Harvard. Edward Pickering fue un astrónomo estadounidense que trabajó analizando los espectros de las estrellas a través de material fotográfico que fue recopilando a lo largo de los años. Con el objetivo de clasificar todo ese material Pickering reunió a un grupo de mujeres que le ayudó a cumplir su propósito. Dicho grupo de investigación fue conocido como el Club Pickering . Las imágenes son de finales del siglo XIX, una época en la que el acceso de las mujeres a estudios superiores era muy restringido. Al contratarlas, Pickering obtenía un grupo con poca formación académica y al que, en consecuencia, podía pagar menos (alrededor de la mitad de lo que hubiera pagado a un hombre) y asignarles tareas repetitivas, obteniendo resultados eficientes y rentables. A pe

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein,