Ir al contenido principal

Le calendrier républicain

 

Estamos habituados a utilizar el sistema sexagesimal para medir el tiempo. Tenemos muy asimilado que un día está compuesto por 24 horas, cada una de las cuales está formada por 60 minutos, que a su vez se dividen en 60 segundos. Este sistema nos acompaña desde hace siglos y, por uso y costumbre, lo tenemos profundamente interiorizado. Sin embargo, a lo largo de la historia se han dado otras propuestas de medida del tiempo. Concretamente en esta entrada nos vamos a centrar en el sistema que se introdujo en Francia durante la revolución francesa.

En 1793 la Convention Nationale (Convención Nacional Francesa) nombró un comité formado por matemáticos (entre los que se encontraba Pierre-Simon Laplace) y astrónomos encargado de crear un calendario nuevo. El 5 de octubre de 1793 se anunció su implantación. Presentaba entre otras las siguientes peculiaridades:
  • El inicio del calendario se fijó el 22 de septiembre de 1792 (día de proclamación de la República).
  • El año nuevo comenzaba precisamente cada 22 de septiembre.
  • Dada la nueva coyuntura política, se eliminó del calendario cualquier referencia a festividades religiosas.
  • Cada año constaba de 12 meses de 30 días cada uno.
Meses del año
Otoño
Invierno
Primavera
Verano
Vendémiaire
Nivôse
Germinal
Messidor
Brumaire
Pluviôse
Floréal
Thermidor
Frimaire
Ventôse
Prairial
Fructidor
  • A final de año quedaban 5 días extra (6 en caso de año bisiesto) que permitían encajar el calendario con el año solar. Estos días eran fiestas nacionales:
    • La Fête de la Vertu, “Día de la Virtud”
    • La Fête du Génie, “Día del Talento”
    • La Fête du Travail, “Día del Trabajo”
    • La Fête de l’Opinion, “Día de la Opinión”
    • La Fête des Récompenses, “Día de las Recompensas”.
    • En años bisiestos, el sexto día, La Fête de la Révolution, “Día de la Revolución”.
  • Los meses se dividían en 3 semanas de 10 días.
  • Se sustituyó el sistema sexagesimal por el sistema decimal para medir el tiempo.

El Calendario Republicano proponía días de 10 horas, cada una de las cuales se dividía en 100 minutos, que a su vez estaban formados por 100 segundos cada uno de ellos. Por lo tanto, cada día estaba compuesto por 100000 segundos que debían equivaler a los 86000 a los que estamos habituados en el sistema sexagesimal. Esto obligaba a que los segundos en el modelo francés equivalían a 0,864 de los segundos del sistema que mantenemos en la actualidad. Por otra parte, un minuto en el sistema decimal era 1 minuto y 26 segundos del sistema sexagesimal. De la misma forma, una hora decimal equivalía a 2 horas y 24 minutos de nuestro sistema.

A pesar de que el calendario fue implantado el 24 de octubre de 1793 creó mucha controversia entre el pueblo francés, que no terminó de acostumbrarse a este nuevo sistema. Tan solo 17 meses después, el 7 de abril de 1795 dejó de ser de uso obligatorio. Siguió utilizándose hasta el 1 de enero de 1806, cuando Napoleón abolió su uso oficial en el estado.

Sin duda, el simple hecho de tener tan interiorizada nuestra forma actual de medir el tiempo fue un problema enorme y desbordante en aquella época.

Referencias:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max P...