Ir al contenido principal

Proporción y belleza

 

Lo que actualmente se entiende bello puede distar mucho de lo que hace una época no tan lejana se consideraba como tal. No cabe duda de que la belleza es algo subjetivo. Sin embargo, parece existir una serie de patrones sobre los cuales un grupo de personas de una misma sociedad suele coincidir en que algo es estético o bello. Estos patrones forman parte de lo que conocemos como canon de belleza y está ligado al contexto social e histórico en el que nos encontremos. Cuando se trata de objetivar o analizar desde una perspectiva científica una cuestión subjetiva, surge la necesidad de cuantificarla de alguna forma o, al menos, se abandona cierta subjetividad parametrizándola en función de una serie de cualidades que debería tener. Por ejemplo, el número áureo, presente tanto en la naturaleza como en el arte, como los que podemos encontrar en la Gioconda de Leonardo Da Vinci (siglo XVI) o el Partenón en Atenas (Siglo V a.C.).


Lo mismo ocurre con la filosofía. Cuando el ser humano se pregunta por fenómenos que ocurren a su alrededor y trata de dar respuesta a ello, se acude a la ciencia que trata dicha cuestión. A lo largo de la historia, la rama del conocimiento que englobaba todas las preguntas que el ser humano se hacía era la filosofía. Muchos de los fenómenos que se observaban no tenían por qué tener una respuesta concreta (o no se disponía de los medios para poder hacerlo), al igual que ocurre con la belleza. Lo que para uno es bello, no lo tiene que ser para otro. Cuando los avances tecnológicos y científicos comenzaron a dar respuesta a muchas de esas cuestiones filosóficas, las disciplinas científicas que conocemos actualmente surgieron.

Sin embargo, hoy en día siguen existiendo muchas preguntas a las que se responden desde la filosofía y no tienen respuestas cerradas. Cuando damos respuesta a preguntas surgen nuevas preguntas que deben ser respondidas y éstas pueden abordarse desde diferentes perspectivas, las cuales están condicionadas por un contexto histórico y social.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Club de Pickering

En ambas imágenes se puede observar parte del grupo de mujeres que formaron parte del equipo de investigación dirigido por Edward Pickering (el único hombre que aparece en las fotografías) en el Observatorio Astronómico de Harvard. Edward Pickering fue un astrónomo estadounidense que trabajó analizando los espectros de las estrellas a través de material fotográfico que fue recopilando a lo largo de los años. Con el objetivo de clasificar todo ese material Pickering reunió a un grupo de mujeres que le ayudó a cumplir su propósito. Dicho grupo de investigación fue conocido como el Club Pickering . Las imágenes son de finales del siglo XIX, una época en la que el acceso de las mujeres a estudios superiores era muy restringido. Al contratarlas, Pickering obtenía un grupo con poca formación académica y al que, en consecuencia, podía pagar menos (alrededor de la mitad de lo que hubiera pagado a un hombre) y asignarles tareas repetitivas, obteniendo resultados eficientes y rentables. A pe

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max Planck, Marie Skłodowska-Curie, Hendrik Lorentz, Albert Einstein,