Ir al contenido principal

La peste de Albert Camus

 

Para esta tarea de Filosofía, ciencia y literatura he escogido La peste de Albert Camus por presentar ciertos paralelismos con la situación sanitaria que vivimos en la actualidad por la pandemia de SARS-CoV-2.

La historia de esta novela está ambientada en el año 1947 en Orán, ciudad portuaria del noroeste de Argelia. Se describe como una ciudad moderna, de actividad frenética, en la que predomina el individualismo y la ausencia de sentimiento de comunidad. La novela relata la historia de un brote de peste y cómo éste altera por completo la forma de vida de la población de la ciudad. Está escrita en forma de diario desde el punto de vista de uno de los supervivientes.

El primer indicio de epidemia se produce cuando el doctor Bernard Rieux encuentra una rata muerta en la escalera del edificio en el que vive. A partir de ahí se desata una plaga de ratas que aparecen muertas por todas partes de la ciudad sin razón aparente. Posteriormente se detectan los primeros casos de peste en personas y las autoridades se ven obligadas a cerrar la ciudad y aislar a la población.

En este contexto los dirigentes, medios de comunicación y referentes sanitarios juegan un papel fundamental para gestionar la información, los recursos y el personal. Los personajes de la novela se enfrentan al aislamiento, la soledad, el agotamiento, el distanciamiento con sus seres queridos y la expectativa de enfermedad y muerte.

Al final la enfermedad desaparece de manera tan misteriosa como apareció. Los personajes pueden por fin reencontrarse con sus seres queridos y retomar sus vidas. Sin embargo, el tiempo que han pasado confinados les ha cambiado ya que, ante la perspectiva de enfermedad propia o de la gente de su entorno, los personajes se han tenido que enfrentar a su propia existencia y a las preguntas fundamentales que nuestro ritmo de vida ajetreado no nos suele permitir.

Esta novela de Albert Camus trasciende el marco temporal y geográfico y sus reflexiones llegan hasta nuestros días con una vigencia inusitada. Podemos encontrar numerosos paralelismos entre este relato y la situación de la pandemia actual.

Por ejemplo, la novela trata el papel de los medios de comunicación en la difusión de información a la ciudadanía y la importancia de que sea rigurosa y ajustada a la realidad. Se podría comparar con el rol que han jugado los medios y las redes sociales en los últimos 15 meses, la libre circulación de todo tipo de bulos, fake news y teorías de la conspiración sin ningún tipo de rigor o base científica. Cómo ante la incertidumbre y la preocupación de la ciudadanía por esta crisis, en algunos medios de comunicación y redes sociales se ha ejercido de altavoz de todo tipo de teorías.

La novela también nos cuenta la urgencia de Rieux y Castel por encontrar un suero que permita hacer frente a la enfermedad. Me recuerda a la lucha contrarreloj de multitud de investigadores y empresas farmacéuticas por encontrar la ansiada vacuna contra la Covid-19, producirla a gran escala, distribuirla y suministrarla a los diferentes sectores de la sociedad.

Del mismo modo, en La peste se tratan medidas excepcionales como el toque de queda o los cierres perimetrales, conceptos que hace 15 meses nos resultaban completamente ajenos y a los que, dadas las circunstancias, nos hemos visto obligados a acostumbrar.

Esta novela de Camus, además de tratar un tema de plena actualidad como es la aparición de una enfermedad y cómo ésta transforma radicalmente la realidad de la población, analiza nuestra relación con el estilo de vida occidental, el hipermaterialismo y lo absurdo de este tipo de existencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...