Ir al contenido principal

La peste de Albert Camus

 

Para esta tarea de Filosofía, ciencia y literatura he escogido La peste de Albert Camus por presentar ciertos paralelismos con la situación sanitaria que vivimos en la actualidad por la pandemia de SARS-CoV-2.

La historia de esta novela está ambientada en el año 1947 en Orán, ciudad portuaria del noroeste de Argelia. Se describe como una ciudad moderna, de actividad frenética, en la que predomina el individualismo y la ausencia de sentimiento de comunidad. La novela relata la historia de un brote de peste y cómo éste altera por completo la forma de vida de la población de la ciudad. Está escrita en forma de diario desde el punto de vista de uno de los supervivientes.

El primer indicio de epidemia se produce cuando el doctor Bernard Rieux encuentra una rata muerta en la escalera del edificio en el que vive. A partir de ahí se desata una plaga de ratas que aparecen muertas por todas partes de la ciudad sin razón aparente. Posteriormente se detectan los primeros casos de peste en personas y las autoridades se ven obligadas a cerrar la ciudad y aislar a la población.

En este contexto los dirigentes, medios de comunicación y referentes sanitarios juegan un papel fundamental para gestionar la información, los recursos y el personal. Los personajes de la novela se enfrentan al aislamiento, la soledad, el agotamiento, el distanciamiento con sus seres queridos y la expectativa de enfermedad y muerte.

Al final la enfermedad desaparece de manera tan misteriosa como apareció. Los personajes pueden por fin reencontrarse con sus seres queridos y retomar sus vidas. Sin embargo, el tiempo que han pasado confinados les ha cambiado ya que, ante la perspectiva de enfermedad propia o de la gente de su entorno, los personajes se han tenido que enfrentar a su propia existencia y a las preguntas fundamentales que nuestro ritmo de vida ajetreado no nos suele permitir.

Esta novela de Albert Camus trasciende el marco temporal y geográfico y sus reflexiones llegan hasta nuestros días con una vigencia inusitada. Podemos encontrar numerosos paralelismos entre este relato y la situación de la pandemia actual.

Por ejemplo, la novela trata el papel de los medios de comunicación en la difusión de información a la ciudadanía y la importancia de que sea rigurosa y ajustada a la realidad. Se podría comparar con el rol que han jugado los medios y las redes sociales en los últimos 15 meses, la libre circulación de todo tipo de bulos, fake news y teorías de la conspiración sin ningún tipo de rigor o base científica. Cómo ante la incertidumbre y la preocupación de la ciudadanía por esta crisis, en algunos medios de comunicación y redes sociales se ha ejercido de altavoz de todo tipo de teorías.

La novela también nos cuenta la urgencia de Rieux y Castel por encontrar un suero que permita hacer frente a la enfermedad. Me recuerda a la lucha contrarreloj de multitud de investigadores y empresas farmacéuticas por encontrar la ansiada vacuna contra la Covid-19, producirla a gran escala, distribuirla y suministrarla a los diferentes sectores de la sociedad.

Del mismo modo, en La peste se tratan medidas excepcionales como el toque de queda o los cierres perimetrales, conceptos que hace 15 meses nos resultaban completamente ajenos y a los que, dadas las circunstancias, nos hemos visto obligados a acostumbrar.

Esta novela de Camus, además de tratar un tema de plena actualidad como es la aparición de una enfermedad y cómo ésta transforma radicalmente la realidad de la población, analiza nuestra relación con el estilo de vida occidental, el hipermaterialismo y lo absurdo de este tipo de existencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max P...