Ir al contenido principal

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos.

Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya:




El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon un partido preparatorio para el mundial de 1998. En aquel encuentro uno de los anteriormente mencionados, Roberto Carlos, marcó un gol que pasó a la historia como uno de los mejores lanzamientos de falta directa de este deporte. El disparo, que en principio parecía completamente desviado, curvó su trayectoria, esquivando la barrera de defensas franceses y entrando en la portería tras pegar en el palo. Un gol inverosímil que esconde un fenómeno físico: el efecto Magnus. Describamos con más detalle qué ocurrió.

Cuando Roberto Carlos disparó a la portería transmitió al balón una velocidad, con un módulo, dirección y sentido determinados. Sin embargo, para entender esa trayectoria curva debemos fijarnos con más detenimiento en cómo golpea el balón. El futbolista brasileño colocó su pie en la parte inferior derecha del esférico, dotándolo además de un giro sobre su propio eje.

En su trayectoria, el balón se encuentra inmerso en un fluido: el aire. En la siguiente imagen podemos observar como:

  • En un lado de la pelota la corriente de aire se mueve en la dirección opuesta a la rotación del balón. En esta zona la velocidad del aire será menor.
  • En el otro lado el aire se mueve en la dirección de rotación del balón. En esta zona la velocidad del aire será mayor.


Por el principio de Bernouilli, en la zona en la que la velocidad del fluido es mayor disminuye la presión, mientras que en la zona en la que la velocidad del fluido es menor la presión será mayor. Este hecho produce una diferencia de presión entre los dos lados de la pelota, curvando su trayectoria hacia la zona de menor presión.
En declaraciones al diario francés L’Equipe, Roberto Carlos dijo lo siguiente:
“La pelota iba completamente desviada pero el viento rectificó su trayectoria hasta la portería. Fue un milagro”

Fue un gol realmente hermoso, aún más bello entendido desde la perspectiva de la física.



Comentarios

  1. Muy interesante el artículo. Me ha recordado a este otro ejemplo que también se basa en el mismo fenómeno que describes:

    https://twitter.com/Ciencia_GIF/status/868464939173793792?s=09

    También podemos encontrar este efecto en el Ping Pong, lo cual resulta muy llamativo:

    https://twitter.com/HdAnchiano/status/1003945885900922880?s=09

    ¡O incluso en humanos!

    https://twitter.com/HdAnchiano/status/1135106523640795136?s=09

    Veo que es tu primer post. ¡Espero que sea el primero de muchos!

    ResponderEliminar
  2. ¡qué interesante y qué ganas de leer más!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno. La rotación de la pelota y su rozamiento con el aire son las bases del efecto Magnus. Por añadir un gif más a estos tan chulos que han comentado antes, uno de efecto enbillar, este no tiene nada de Magnus, el rozamiento que general los movimientos de la bola blanca es con el suelo: https://twitter.com/HdAnchiano/status/1135106523640795136?s=09

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón. Ha sido un lapsus al copiar el enlace del tuit. Me he confundido al leer en el tuit que a @HdAnchiano le recordaba a aquel vídeo del efecto Magnus. Por cierto, una cuenta muy recomendable.

      Eliminar
  4. Por cierto, para flipar ya con el efecto Magnus, ¿sabes que hay un efecto Magnus inverso? Te dejo dos enlaces a vídeos de the physics girl sobre el tema (el segundo es el de alucinar):
    https://www.youtube.com/watch?v=YIPO3W081Hw
    https://www.youtube.com/watch?v=akjQbPKKD7I

    ResponderEliminar
  5. Interesante, bueno y ameno el artículo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la g...