Ir al contenido principal

Formación de un átomo de hierro


Todo empieza con una singularidad que hace 13800 millones de años comenzó a expandirse, generando la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Con la expansión comenzó a disminuir la temperatura y aparecieron las cuatro fuerzas fundamentales que rigen el universo: la gravitatoria, la nuclear fuerte, la electromagnética y la nuclear débil. Debido a las condiciones tan elevadas de presión y temperatura, la materia consistía en un plasma de quarks, gluones y electrones. La temperatura siguió disminuyendo, posibilitando las agrupaciones de quarks para formar protones y neutrones. A partir de entonces se formaron núcleos atómicos de los elementos más básicos, un 75% de hidrógeno y un 25% de helio.

Hubo que esperar 380000 años hasta que la temperatura disminuyera lo suficiente para que se diesen las condiciones en las que los electrones y los núcleos pudieran formar átomos estables y eléctricamente neutros. Millones de años después, la gravedad los comenzó a agrupar. En zonas de gran densidad, dadas las condiciones de alta presión y temperatura, estos átomos vuelven a convertirse en plasma, posibilitando reacciones nucleares de fusión. Este proceso tiene lugar en las estrellas.

La atracción gravitatoria hace que las estrellas tienden a contraerse, pero al mismo tiempo las reacciones nucleares que tienen lugar en su núcleo tienden a expandirla. De esta forma se produce un equilibrio que la estabiliza. Sin embargo, cuando la estrella envejece y se agota el hidrógeno (combustible para las reacciones de fusión), la energía generada por las reacciones disminuye y la estrella comienza a contraerse. Esto hace que la temperatura en su núcleo aumente y que la estrella empiece a utilizar el helio como combustible produciendo carbono. En ese momento la estrella vuelve a alcanzar un equilibrio.

Cuando el helio empieza a escasear se vuelve a producir una contracción y un aumento de temperatura en el núcleo. Cuando la temperatura alcanza 3·10^8K los átomos de carbono se unen a los de helio formando oxígeno. De nuevo, la estrella alcanza el equilibrio y se inicia el proceso. Cuando el combustible del núcleo se agota, el nuevo elemento empieza a quemarse formando elementos cada vez más pesados.

El último elemento que se puede generar es el hierro. A partir de su formación las reacciones nucleares se vuelven endotérmicas, es decir, que requieren energía para poder producirse. Por ese motivo, la reacción en cadena se detiene en el hierro.
En el caso del Sistema Solar, se formó hace 4650 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia. La presión era tan elevada que empezaron a producirse reacciones de fusión nuclear de hidrógeno a helio. Ése fue el proceso de formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas.

Referencias:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...