Ir al contenido principal

Lenguaje y pensamiento


Al reflexionar sobre esta cuestión me viene a la cabeza la novela 1984 de George Orwell. En ella se plantea la existencia de una neolengua, una versión simplificada del inglés. El régimen totalitario impone su uso con el objetivo de controlar el pensamiento de la población y evitar lo que el Partido considera “crímenes mentales”, es decir, pensamientos que consideran ilegales. Así, al reducir el vocabulario y la gramática, se establecen límites al pensamiento. Bajo esta premisa, se encuentra la idea de que el pensamiento y las palabras son dos conceptos estrechamente vinculados.

Intento buscar formas de pensamiento en las que no sea estrictamente necesario recurrir a palabras, pero solamente me vienen a la cabeza señales de tráfico, semáforos visuales y acústicos… No estoy convencido de que sean buenos ejemplos. El hecho de que hayamos automatizado esos estímulos no significa que no podamos asociar esos pensamientos a palabras. Considero que cuando somos adultos y hemos adquirido cierto dominio de una lengua nos resulta complicado desligar ambos conceptos. No veo cómo podríamos elaborar planes de acción y transmitirlos sin el uso del lenguaje.

Pienso por otra parte en el caso de personas menores de dos años. ¿Podemos afirmar que, al no haber interiorizado aún una lengua, no piensan? La respuesta es que no. En esa edad utilizamos diferentes alternativas al lenguaje para poder comunicarnos y, de esa forma, expresar nuestros pensamientos.

Sin duda, el lenguaje es una herramienta extraordinaria para interactuar con nuestro entorno. Se me ocurre, por ejemplo, que la etimología de las palabras nos ayuda a comprender rasgos culturales de una sociedad, como pueden ser sus usos y costumbres. A partir de ellas se pueden interpretar mejor diferentes formas de pensamiento y comportamiento. Por otra parte, una determinada palabra puede tener diferentes significados en diferentes situaciones, por lo que el lenguaje en sí puede no ser suficiente para definir una idea. En ocasiones, además del lenguaje resulta necesario interpretar el  contexto y nuestra habilidad para hacerlo también depende de experiencias previas.

En cualquier caso, es evidente que el desarrollo del lenguaje supuso un antes y un después en el desarrollo de nuestra especie.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max P...