Ir al contenido principal

Disposición hacia la ciencia

 Mi disposición personal hacia la ciencia es positiva. La capacidad de obtener conocimiento fiable a partir del método científico nos ha permitido avanzar en multitud de campos y conseguir mejores condiciones y avances para la sociedad. Sin embargo, debemos ser conscientes de sus sesgos y limitaciones.


Considero errónea la visión de la ciencia como única fuente de conocimiento real y objetivo. El método científico puede ayudarnos a describir aquellos aspectos de la realidad que son cuantificables y a realizar predicciones mediante modelos matemáticos. Sin embargo, hay aspectos de la realidad que no son predecibles o controlables y que se deben analizar desde otros enfoques, como pueden ser los fenómenos colectivos dentro de un determinado contexto histórico-cultural. Dicho lo cual, también me llama la atención la capacidad que tiene el conocimiento científico al transformarse en recursos tecnológicos de modificar la sociedad, por lo que ambas cuestiones no dejan de estar ligadas. Un ejemplo de esto podría ser los cambios que se han producido desde la irrupción de internet.


Un rasgo que considero destacable es la humildad en el proceso de construcción del conocimiento científico, aspecto que contraviene la idea de la ciencia como un constructo rígido y el estereotipo que presupone de cierta soberbia a las personas que se dedican a ella. La ciencia se basa en la elaboración de modelos siempre susceptibles a revisión, contraste y que eventualmente pueden ser completados o refutados por un modelo mejor. Recuerdo una entrevista a Pedro Miguel Etxenike en Naukas 2013 en la que decía :

“La mayor contribución del avance del conocimiento es aumentar la ignorancia. Somos conscientes de algo que no sabíamos, pasamos de ignorancia inconsciente a ignorancia consciente y es esta ignorancia nueva lo que fomenta nuevas preguntas. La ciencia crea orden en el caos creando caos en el proceso”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...