Ir al contenido principal

Cultura científica y actitud hacia la ciencia


Esta tarea correspondiente a la asignatura Epistemología y cultura científica consiste en analizar las siguientes ideas:

      Incremento de la cultura científica entendida como alfabetización = incremento de la actitud positiva hacia la ciencia

      Actitud negativa hacia la ciencia = falta de cultura científica entendida como ignorancia.

Considero que la alfabetización se puede dar por diferentes vías: a través de la educación reglada, mediante la labor de divulgación de particulares o gracias a la labor de acercamiento de instituciones científicas como el FECyT o las UCC+i. En cada escenario la forma en la que se accede al conocimiento es diferente.

En el caso de la educación reglada, debemos ser conscientes de que, sobretodo en las etapas iniciales, el proceso de alfabetización viene impuesto por unos currículums con unos contenidos muy concretos y que pretenden desarrollar un conjunto de competencias básicas en el alumnado. Por lo tanto, es necesario cuidar la forma en la que se produce ese acercamiento, de tal manera que no se fomenten actitudes negativas.

En cuanto a la aproximación a la ciencia a través de otras vías, se deben desarrollar formatos de divulgación innovadores, que se adapten a un lenguaje común y que interpelen al conjunto de la ciudadanía. Si de esa forma la sociedad experimenta una mayor capacidad de comprender los temas de la ciencia, también aumentará su interés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Envases activos e inteligentes

Envases activos Los envases activos son aquellos que utilizan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas para aumentar la vida útil de un producto alimentario. Un ejemplo de este tipo de envasado podría ser el siguiente: En la imagen se puede observar una indicación que dice “Envasado en atmósfera protectora”. Por lo tanto, en este caso, se ha sustituido el aire del interior del envase por un conjunto de gases que retrasan la degradación del producto y el crecimiento de microorganismos. De esa manera, se consigue aumentar la vida útil del alimento. Envases inteligentes Los envases inteligentes son aquellos en los que se produce una reacción entre el alimento y el envase. Dicha reacción modifica la etiqueta y, de esa manera, proporciona al consumidor información sobre el estado del producto. Un ejemplo de envase inteligente podría ser el siguiente: En este caso la etiqueta incorpora un sensor que cambia de color si la carne ha estado sometida durante u...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...