Ir al contenido principal

Definición de cultura científica

 Juan Ignacio Pérez:

“Cultura científica tal y como yo la entiendo tiene dos, tres componentes y esto lo dejo suscrito en el cuaderno: uno es lo que yo considero que son los contenidos científicos básicos, que debiera conocer todo el mundo, todo el mundo debiera tener unas nociones de electricidad, de electromagnetismo, genética y de ecología básica, de química, de lo que son las relaciones químicas, esos son contenidos básicos. Yo creo que eso es parte de la cultura científica. También es parte de la cultura científica -y este es el segundo elemento- entender los principios científicos de las tecnologías a las que tenemos acceso, el ejemplo que me viene más a mano es el de la telefonía móvil. Pues entender el principio científico de los fertilizantes en la agricultura me parece que entra dentro de esa categoría o del uso de antibióticos en medicina o sea, hay determinadas cosas que conviene tener un cierto conocimiento de en qué se basan, porque de ese conocimiento depende luego el uso que hagamos de ellas. Por eso creo que es muy importante. Y el tercer elemento es tener un cierto conocimiento acerca de lo que se suele llamar el método científico.”

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780381

 

Leonardo Vaccarezza:

“Se entiende la cultura científica como comprensión de la dinámica social de la ciencia, de manera que se tejen, en una interrelación entre productores de conocimientos científicos y otros grupos sociales, todos ellos como partícipes del devenir de la cultura, produciendo significados cuyos orígenes y justificaciones provienen desde distintas prácticas, intereses, códigos normativos y relaciones de poder, entendiéndose como un devenir continuo.”

http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/aferrer_gleon.html


Javier Navarro:

“El concepto de cultura científica es la fusión de dos realidades (la cultura y la ciencia) que han estado separadas durante siglos pero que en realidad conforman un concepto con pleno sentido.

La cultura científica está presente en todo tipo de realidades, especialmente en aquellas que inicialmente no son científicas pero que la visión de la ciencia permite que sean comprendidas en toda su dimensión. En este sentido, hay que recordar que las creaciones humanas de tipo artístico y cultural dependen del funcionamiento de nuestras neuronas que, como sabemos, son estudiadas por las neurociencias.”

https://www.definicionabc.com/ciencia/cultura-cientifica.php

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e...

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros ...

La mujer que participó en la conferencia Solvay de 1927

  Los congresos Solvay son conferencias científicas que empezaron a celebrarse en 1911 gracias al mecenazgo del químico belga Ernest Solvay. Estos congresos reúnen a los científicos más importantes de cada época. Concretamente, la fotografía anterior corresponde al congreso celebrado en 1927, considerado uno de los más importantes de la historia. En aquel encuentro se reunieron algunas de las mentes más brillantes del siglo XX. Si se observa la imagen de arriba a abajo y de izquierda a derecha encontraremos las siguientes personas: ●      Auguste Piccard, Émile Henriot, Paul Ehrenfest, Édouard Herzen, Théophile de Donder, Erwin Schrödinger, Jules-Émile Verschaffelt, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg, Ralph Howard Fowler, Léon Brillouin ●      Peter Debye, Martin Knudsen, William Lawrence Bragg, Hendrik Anthony Kramers, Paul Dirac, Arthur Compton, Louis de Broglie, Max Born, Niels Bohr, ●      Irving Langmuir, Max P...