Ir al contenido principal

El carácter científico Goethe

 

Johann Wolfgang von Goethe es fundamentalmente conocido como un poeta, novelista y dramaturgo alemán del Romanticismo. Sin embargo, también desarrolló una faceta científica, demostrando un especial interés por campos como la botánica, la anatomía, la geología y la óptica. Llegó a publicar diversos trabajos sobre algunos de estos ámbitos, como la obra sobre botánica La metamorfosis de las plantas (1790) y su libro de óptica Teoría de los colores (1810). Sin embargo, lo que resulta especialmente llamativo de sus aportaciones es la forma en la que Goethe entendía la ciencia.

Al inicio del siglo XIX, en Francia y Alemania se desarrollaron dos formas diferentes de concebir la ciencia. La escuela francesa basaba su conocimiento en las ciencias empírico analíticas, mientras que en Alemania, filósofos como Immanuel Kant, defendían que nuestra percepción de la realidad es una construcción. Autores como Goethe se vieron influenciados por la corriente de pensamiento predominante en Alemania.

En su visión de la ciencia Goethe se desprendía de la validación experimental y del análisis matemático. Apostaba por una concepción cualitativa y no reduccionista a la hora de construir el conocimiento científico. Defendía que los experimentos están ligados a las personas que los llevan a cabo, es decir, que una parte de la práctica científica es la experiencia personal del científico.

“Nadie quería comprender la unión íntima de la poesía y de la ciencia; se olvidaban que la poesía es la fuente de la ciencia y no se imaginaban que con el tiempo pueden formar una alianza estrecha y fecunda en las más altas regiones del espíritu humano."

A pesar de que esta noción de la ciencia nos puede resultar algo alejada de la visión extendida hoy en día, no se puede negar que Goethe presentaba actitudes científicas,  como su voluntad de explorar, comprender y comprobar los resultados.

Referencias:

https://culturacientifica.com/2015/07/24/goethe-pensar-la-ciencia-con-el-espiritu-del-arte/

https://es.wikipedia.org/wiki/Intento_de_explicar_la_metamorfosis_de_las_plantas

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_colores

Sepper, D. 2002. Las controversias de Goethe y la formación del catacter científico. Traducido por García Martín, G.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...