Ir al contenido principal

Oír y escuchar

 

En el año 2006 la prestigiosa revista de humor científico Annals of Improbable Research (AIR)  tuvo a bien otorgar el Ig Nobel de la Paz a Howard Stapleton por inventar “un repelente electromagnético de adolescentes, pero no de adultos”. Se trata de un dispositivo que emite un sonido a una frecuencia entre 16 y 18,5 kilohertz y que, por lo tanto, perciben los adolescentes, pero no los adultos. En esencia, se basa en un fenómeno conocido como presbiacusia, que consiste en una pérdida progresiva de la capacidad auditiva a consecuencia de la edad. Si te atreves, puedes probar suerte en el siguiente enlace:

https://cdn.20m.es/adj/2006/09/28/288.mp3

En un giro inesperado de los acontecimientos, la juventud encontró una manera de revertir el agravio: utilizar dicho sonido como tono de llamadas y mensajes en sus teléfonos móviles. De esa manera consiguen evitar, con más o menos garantías, que los adultos de su entorno lo perciban, entre ellos el profesorado, gremio al cual pertenezco.

En el caso de mi alumnado lo utilizan de otra manera. Les resulta hilarante hacer el experimento de comprobar quiénes de sus profesores y profesoras tienen la capacidad de detectar el pitido. Desde que entré en mi centro no ha transcurrido un solo curso escolar sin que una clase u otra me haya sometido a la prueba. Por ahora la voy superando. Suelo aprovechar la oportunidad para introducirles al concepto de espectro audible, lo que es una onda, su amplitud, frecuencia… ¿Cómo funcionan los silbatos para perros? ¿Por qué a medida que nos vamos haciendo mayores vamos perdiendo capacidad auditiva? ¿Qué significa oír? ¿Cómo percibe nuestro cerebro esos estímulos?

Les explico que, dentro de lo que podemos dadas nuestras capacidades como seres humanos, estamos continuamente recibiendo información de nuestro entorno, pero que no toda esa información nos resulta útil y que, por lo tanto, nuestro cerebro se queda con la parte que le conviene. Esto constituye el acto de oír.

Les pregunto, ¿os han dicho alguna vez eso de “me oyes, pero no me escuchas”?. Por encima del primer nivel, cuando estamos prestando atención a un determinado sonido, podemos decir que estamos escuchando.

A raíz de esta reflexión pienso en aquellos alumnos que se ponen música para estudiar. La próxima vez les preguntaré: ¿ponéis la música simplemente de fondo o realmente la estáis escuchando?

 

Referencias:

https://improbable.com/magazine/

https://themosquito.co.uk/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Galardonados_con_el_premio_Ig_Nobel#2006

 

Comentarios

  1. Hola Iñaki, buen trabajo en tu primera entrada de blog para la asignatura de Ciencia y Artes. me ha gustado mucho tu introducción y el modo en que has puesto en contexto (tu contexto profesional) la diferencia entre oir y escuchar, con mucho sentido del humor e ironía.

    No obstante, habría agradecido un poco más de profundización en el concepto de escuchar. Creo que se ha quedado en una aportación un poco epidérmica frente al "oir". Probablemente sea por el desequilibrio en la estructura del comentario en términos de longitud de los apartados: buena introducción general, buen acercamiento contextual a los tópicos, pero poco espacio para comentar ambos verbos.
    Tus preguntas del final, por ejemplo, te han servido de cierre al comentario, pero podrían haber sido precisamente el eje conductor de tu discurso para discriminar la acción volitiva de escuchar. Es una sugerencia...

    Está impecablemente escrito, como corresponde a un docente por otro lado. Otra sugerencia: para hacer más atractiva la entrada, considera la opción de introducir alguna imagen (libre de derechos o referenciada) que haga tu discurso más atractivo y, claro, que tenga relación con el tópico.

    Seguimos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El jogo bonito

El 31 de mayo de 1998 el viejo San Mamés acogió un partido para la historia. Uno de esos encuentros con los que fantaseaba hasta entonces (con tan solo diez primaveras en mi haber), pero que nunca pensé que pudieran llegar a darse. En un lado del campo jugadores míticos como Urrutia, Ziganda y Urzaiz defendían a mi Athletic. En el otro lado del campo la entonces tetracampeona del mundo, la canarinha, la todopoderosa selección de Brasil, con futbolistas de leyenda como Ronaldo, Bebeto, Rivaldo y Roberto Carlos. Desde entonces han pasado 21 años y este deporte ha cambiado en muchos aspectos, aunque no siempre para mejor. Por suerte, los nostálgicos del fútbol de antaño, subdesarrollado, sin tanta histeria colectiva ni especulación, disponemos de herramientas para regresar y revivir esos momentos que tanto nos hicieron disfrutar del fútbol. Precisamente, esta semana he encontrado la siguiente joya: El 3 de junio de 1997 las selecciones de Brasil y Francia disputaron en Lyon...

Luna

El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años a partir de la contracción de una nube de gas y polvo. En el centro se acumuló la mayor parte de la materia, dando lugar a la formación del sol. En otras zonas también se produjeron acumulaciones de materia que dió lugar a los planetas. Aproximadamente 100 millones de años después la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta llamado Theia. La colisión hizo que parte de la materia de ambos planetas se uniese y que otra parte fuera expulsada al espacio. Se considera que la Luna se formó a partir de esa cantidad ingente de rocas que se separó tras el impacto. Así se convirtió en nuestro único satélite natural y, desde entonces, ejerce su influencia sobre la Tierra. Una de sus efectos más evidentes es la existencia de las mareas debido a la atracción gravitatoria. Como consecuencia, en la zona de la Tierra más cercana a la Luna se produce una elevación del nivel del mar. Además, en la cara opuesta, dado que la atracción de la Lu...

Fake IMRaD

Introducción El alumnado de 4ºESO del Colegio Irlandesas de Leioa, Bizkaia, propone analizar el nivel de confort acústico del municipio. Con este objetivo se estudiarán la naturaleza de las ondas sonoras, la escala logarítmica para la medición de la intensidad de las ondas en decibelios, el nivel de ruido en el municipio según las actividades económicas que en él se desarrollen y el impacto en la salud de los habitantes. Método El proyecto se desarrollará en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Física y Química, Geografía e Historia y Euskera. En la clase de Geografía se escogerá un mapa del municipio y se dividirá en cuadrantes que poder analizar según la actividad económica que en dicho cuadrante se realice. En clase de Física y Química se estudiará la naturaleza de las ondas, energía e intensidad. En clase de matemáticas se explicará la escala logarítmica y se seleccionarán aplicaciones para móvil con las que medir el ruido en los diferentes puntos del municipio. Una v...