Ir al contenido principal

Entradas

Conocimiento y escritura

La escritura y el conocimiento van de la mano. Cuando escribimos, podemos expresar nuestras ideas y conocimientos de forma ordenada y duradera. Al mismo tiempo, la escritura tiene un impacto en la forma en que se guarda la información a lo largo de la historia. Nos permite conservar datos importantes y buscar información en libros u otras fuentes escritas, sin necesidad de memorizar todo. La escritura también afecta la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento en la sociedad. Es distinto aprender de tradiciones orales limitadas, a tener acceso a libros y textos escritos que nos brindan mucha más información. La escritura nos ayuda a almacenar información de manera precisa y a compartir conocimiento de forma más eficiente. Además, la escritura es una base sólida de referencias. Al escribir textos claros y concisos, podemos preservar el conocimiento sin que se distorsione con el paso del tiempo. A diferencia de la transmisión oral, donde la información puede cambiar o perderse e
Entradas recientes

Circulación y globalización. Conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)"

La circulación y la globalización son conceptos estrechamente relacionados que describen cómo las ideas, el conocimiento y las personas se mueven entre diferentes regiones y culturas. En la conferencia del Dr. José Pardo Tomás titulada "Centro y corazón desta gran bola. Globalización y circulación del saber desde México (1520-1620)", se explora cómo estos conceptos se aplicaron al intercambio de conocimiento en el siglo XVI. La circulación se refiere al movimiento de estos elementos, mientras que la globalización se trata de la creación de una red interconectada a nivel mundial. En el siglo XVI, la circulación del conocimiento fue particularmente relevante debido a los intercambios entre la Nueva España y España, así como entre otras colonias y el continente europeo. El término "circulación" es adecuado para describir el movimiento del conocimiento en este período histórico. Durante el siglo XVI, se produjeron importantes intercambios de libros, manuscritos y otros

¿Epistemología histórica esencialista?

  La concepción esencialista considera que el conocimiento es independiente del contexto histórico en el que se desarrolla y que, por lo tanto, es intemporal e inalterable a lo largo del tiempo. Sin embargo, como se mencionó en la tarea anterior, el desarrollo del conocimiento está sujeto al contexto histórico en el que se produce, pudiendo verse afectado por cuestiones éticas, políticas, sociales, económicas… No se puede desligar el conocimiento de ese contexto, ni de los medios, herramientas y recursos de los que se dispone en cada época. Además, las teorías científicas vigentes están sujetas a revisión y, por lo tanto, ideas que en la actualidad consideramos verdades en el futuro pueden ser actualizadas por una teoría que las complete o verse obsoletas. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides postuló en los Elementos que “la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo suman 180º”. ¿Siempre? Esta idea es siempre cierta en un espacio plano, pero no se cumple para la geome

Sólo el tiempo (cualquiera que sea) lo dirá.

  Para esta tarea de Filosofía, ciencia y literatura he escogido el libro “Breve historia del tiempo” de Stephen Hawking. Fue publicado en el año 1988 bajo el título original “A Brief History of Time: From the Big Bang to Black Holes”. Se trata de un libro de divulgación científica en física que trata temas muy variados de la rama de la cosmología, como los conceptos de espacio y tiempo, el origen del universo, las fuerzas que lo rigen y las partículas elementales que lo integran, el principio de incertidumbre o los agujeros negros. Su autor, Stephen William Hawking, fue un físico y divulgador científico británico, nacido el 8 de enero de 1942, en Oxford. Estudió en el University College de Oxford y, en el año 1962, inició sus estudios de doctorado en el Trinity Hall de la Universidad de Cambridge. En 1963, se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad neurodegenerativa progresiva por la que se consideró que su esperanza de vida sería de pocos años. A partir 1966, año

La peste de Albert Camus

  Para esta tarea de Filosofía, ciencia y literatura he escogido La peste de Albert Camus por presentar ciertos paralelismos con la situación sanitaria que vivimos en la actualidad por la pandemia de SARS-CoV-2. La historia de esta novela está ambientada en el año 1947 en Orán, ciudad portuaria del noroeste de Argelia. Se describe como una ciudad moderna, de actividad frenética, en la que predomina el individualismo y la ausencia de sentimiento de comunidad. La novela relata la historia de un brote de peste y cómo éste altera por completo la forma de vida de la población de la ciudad. Está escrita en forma de diario desde el punto de vista de uno de los supervivientes. El primer indicio de epidemia se produce cuando el doctor Bernard Rieux encuentra una rata muerta en la escalera del edificio en el que vive. A partir de ahí se desata una plaga de ratas que aparecen muertas por todas partes de la ciudad sin razón aparente. Posteriormente se detectan los primeros casos de peste en

¿El tamaño importa?

  En la siguiente entrada voy a hablar de las siguientes dos obras: La Gioconda, de Leonardo Da Vinci y la Virgen de Medjugorje (en Bosnia-Herzegovina). La elección de estas obras reside, por un lado, en el contexto bajo el cual a día de hoy, son las dos primeras obras que se me vienen a la cabeza cuando se me pregunta por esta cuestión. Cierto es que existen obras más icónicas, que me han gustado más, que me han impresionado más, que me han incluso marcado más. Me considero una persona más cercana a la música como representación del arte que a otras manifestaciones de ésta. Sin embargo, estas dos comparten algo significativo, a pesar de no tener nada que ver entre ellas (a priori). Voy a hablar de prejuicios, de marketing y de su poder en el arte. La primera de las obras, La Gioconda, es una pintura ampliamente conocida. Se trata de una de las obras más icónicas de Leonardo Da Vinci. Detrás de esta obra existen numerosas interpretaciones acerca del significado de la sonrisa que su

La comunicación del arte y el arte de comunicar

El arte como lenguaje El arte posee características del lenguaje, pero se trata de un concepto asemántico (es decir, que no tiene un significado único y concreto). El arte es susceptible a la interpretación y está cargado de connotación subjetiva como pueden ser las emociones, impresiones, vivencias o ideas.   Arte y lenguaje no son lo mismo, por lo que no se pueden confundir -        Arte = las emociones, impresiones, vivencias o ideas (subjetivo - significativo) -        Lenguaje = palabras con significado semántico (objetivo) Sin embargo, el arte, al igual que el lenguaje, es capaz de COMUNICAR . En este sentido, se puede hacer la comparación entre las dos disciplinas.   La música como sistema de comunicación Aunque arte y lenguaje no deban confundirse, resulta posible vincular la música con el lenguaje, puesto que posee los elementos que el lenguaje tiene: -        Emisor →   músico -        receptor →   público -        código →   música -        referent